martes 13 mayo 2025 / 22:57
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

ONU: 35% de la coca no pasa por mercado legal

ep_admin Por ep_admin
06/07/2016
en Mundo
ONU: 35% de la coca no pasa por mercado legal

El 35 por ciento de la producción de coca en Bolivia, es decir, 11.300 toneladas, no llega a los mercados autorizados de Villa Fátima (La Paz) y Sacaba (Cochabamba), según el informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por su sigla en inglés), presentado ayer por su representante en Bolivia, Antonino de Leo.

 

"Del total de producción de la hoja de coca en 2015, a 32.500 toneladas estimadas, en los mercados autorizados —según datos del gobierno— se comercializaron 21.201 toneladas, equivalentes al 65 por ciento de producción estimada de hoja de coca en Bolivia. Se deduce que el 35 por ciento de la producción de la hoja de coca no se comercializa en los dos mercados autorizados", señala el citado informe.

"El 35 por ciento de la coca no se va a mercados legales y autorizados ¿No es preocupante este porcentaje? ¿Hacia dónde va esa coca?", se le consultó al representante de la Unión Europea, Timothy Torlot y respondió   que es "obvio" dónde va esta coca, en alusión al narcotráfico.

En tanto, según el mismo informe de la ONU, los cultivos de hojas de coca de Bolivia se redujeron de forma neta apenas en un 1 por ciento en 2015 y se situaron en 20.200 hectáreas.

Según muestra el estudio, los cultivos pasaron de 20.400 a 20.200 hectáreas, pese al esfuerzo que realizaron durante todo el año los agentes de la fuerza de erradicación de cocales para destruir a mano y con machete unas 11.000 hectáreas.

Los agricultores, sobre todo de las zonas de Los Yungas (oeste) y del Trópico de Cochabamba (centro), volvieron a producir en el año otras 10.800 hectáreas.

El organismo internacional destacó la reducción de los cultivos de coca, a la que considera como "la más baja desde que la Unodc inició el monitoreo de cultivos de coca en Bolivia, 2003″.

"Imágenes satelitales y verificaciones en campo revelaron leves reducciones en los Yungas de La Paz, de 14.200 a 14.000 hectáreas, y en el Trópico de Cochabamba, de 6.100 a 6.000 hectáreas, es decir, 200 y 100 hectáreas, respectivamente, entre 2014 y 2015. Ambas regiones representan el 99% de la superficie de cultivos de coca. En las provincias del Norte de La Paz se detectó un incremento de 130 a 150 hectáreas", indica una parte del informe.   

Pese a los resultados, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que el informe confirma que Bolivia es el país que tiene menos cocales en la región.

"Nos hemos consolidado muy de lejos como el país de menor superficie de cultivos de hoja de coca en la región y esto es un elemento muy importante", indicó.

 

Combate al narcotráfico

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, afirmó ayer que se tiene previsto vigorizar con equipos y otros medios al Grupo Especial de Control de Coca (GECC), para evitar que ese tradicional arbusto se desvíe de los mercados legales al narcotráfico. "Plantearemos vigorizar la fiscalización de la comercialización de la coca de los mercados de Villa Fátima en La Paz y Sacaba en Cochabamba", explicó.

Expresó su preocupación por que 35 por ciento (11.300 toneladas) de la producción de hoja de coca en 2015 no se comercializaron en los mercados de Villa Fátima en La Paz y Sacaba en Cochabamba. El precio promedio de coca en los mercados autorizados del país se incrementó 13 por ciento, de 8,3 en 2014 a 9,4 dólares por kilogramo en 2015. Los principales destinos de comercialización de coca en Bolivia son Santa Cruz, con 37 por ciento, Tarija con 16 y Cochabamba con 14, luego Potosí y Oruro con 11 y 10, respectivamente. 

 

LA UNIÓN EUROPEA QUIERE FINANCIARLO

Piden estudio sobre producción de cocaine

Al concluir el informe sobre el Monitoreo de Cultivos de Coca 2015, Bolivia, el representante de la Unodc en el país, Antonino de Leo, planteó varias recomendaciones para mejorar el proceso de control.

Entre ellas destaca la elaboración de un "estudio sobre la conversión coca-cocaína que permita estimar el potencial de producción de cocaína en el país. Aunque el Gobierno de Bolivia ha manifestado que su ordenamiento legal no le permite llevar a cabo este estudio, la Unodc considera necesario encontrar los mecanismos que permitan su realización".

Ante la propuesta, el jefe de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, Timothy Torlot, sobre la posibilidad de financiar la investigación y definir la cantidad de coca para uso tradicional que se requiere y cuánto se va para producir cocaína, expresó que existe toda la predisposición de cooperar al Gobierno para determinar el potencial de producción de droga en el país. "Nuestros fondos están disponibles para el trabajo en este tema, requiere el acuerdo del Gobierno y las autoridades de la ONU porque hay que hacer el estudio fuera del país", expresó al indicar que se tendría que exportar coca lo cual está prohibido por la Convención de 1961.

Respecto al estudio para definir la cantidad de coca para el consumo interno, señaló "estamos felices que el Gobierno haya aceptado este estudio que vamos a financiar para analizar los niveles requeridos. Estamos lejos todavía del nivel justificado por usos y costumbres, la cantidad exacta es bueno yo diría entre 12 y 13 mil pero depende de otros factores como ser el factor de exportación, fronteras, pero es mucho menos de 20 mil", manifestó.

 

ERRADICACIÓN

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, reconoció que existen 5.500 hectáreas de cultivo de coca excedentarias para llegar a las 14.700 que establece un estudio sobre consumo tradicional de la hoja milenaria. Actualmente existen 20.200 hectáreas, según estudio de la ONU.  

Precisó que el Comando Estratégico Operacional planificó   la erradicación de coca en los parques Carrasco, Amboró, Isiboro Sécure, en la reserva forestal El Choré, además en las provincias Manuel Caballero, Florida Ichilo y Chapare.

Con Información de: La Prensa

Newsletter


Contenido relacionado

Trump anuncia que Rubio participará de las conversaciones sobre Ucrania en Turquía

Trump anuncia que Rubio participará de las conversaciones sobre Ucrania en Turquía

13/05/2025
Estados Unidos levanta sanciones a Siria tras cambio de gobierno

Estados Unidos levanta sanciones a Siria tras cambio de gobierno

13/05/2025
Trump fortalece la alianza estratégica con Arabia Saudita: Acuerdos históricos que impulsan la seguridad y la economía

Trump fortalece la alianza estratégica con Arabia Saudita: Acuerdos históricos que impulsan la seguridad y la economía

13/05/2025
EE.UU. advirtió a sus ciudadanos que no deben viajar a Venezuela por riesgo de peligro extremo

EE.UU. advirtió a sus ciudadanos que no deben viajar a Venezuela por riesgo de peligro extremo

13/05/2025
La ONU insta al régimen de Nicolás Maduro a cesar detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas

La ONU insta al régimen de Nicolás Maduro a cesar detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas

13/05/2025
El Tren de Aragua se fortalece como organización delictiva en América Latina, pese a los esfuerzos represivos de EEUU

El Tren de Aragua se fortalece como organización delictiva en América Latina, pese a los esfuerzos represivos de EEUU

13/05/2025
Proximo Post
Absueltos los tres acusados de formar parte de la cúpula de Anonymous en España

Absueltos los tres acusados de formar parte de la cúpula de Anonymous en España

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.