La ONU advirtió que Irán tiene suficiente uranio altamente enriquecido para construir “varias” armas nucleares.
El Político
Así lo advirtió Rafael Mariano Grossi, jefe del Organismo Internacional de la Energía Atómica, quien agregó que el país persa nunca enriqueció uranio a un nivel tan alto como ahora.
Sin embargo, los esfuerzos diplomáticos encaminados a limitar de nuevo su programa atómico parecen más improbables que nunca, mientras Teherán arma a Rusia en su guerra contra Ucrania y los disturbios sacuden a la República Islámica.
¿Por qué es importante?
La advertencia de Rafael Mariano Grossi, del Organismo Internacional de la Energía Atómica, se produce en respuesta a las preguntas de los legisladores europeos esta semana, muestra lo mucho que está en juego el programa nuclear iraní.
Incluso en el punto álgido de las anteriores tensiones entre Occidente e Irán bajo el mandato del presidente de línea dura Mahmud Ahmadineyad, antes del acuerdo nuclear de 2015, Irán nunca enriqueció uranio a un nivel tan alto como ahora.
“Una cosa es cierta: han acumulado suficiente material nuclear para varias armas nucleares”, dijo Grossi.
Upon my initiative @rafaelmgrossi came to #Brussels to brief #EU Foreign Ministers in the margins of today‘s #FAC ??. @IAEAorg‘s efforts to strengthen nuclear safety in #Ukraine are key. Also discussed #Iran‘s nuclear program. Must prevent a nuclear arms race in the region. pic.twitter.com/TiprpoI6SH
— Alexander Schallenberg (@a_schallenberg) January 23, 2023
En contexto
Durante meses, los expertos en no proliferación han sugerido que Irán tenía suficiente uranio enriquecido hasta el 60% para construir al menos un arma nuclear, aunque Teherán ha insistido durante mucho tiempo en que su programa tiene fines pacíficos.
Aunque el martes advirtió de que “debemos ser extremadamente cuidadosos” al describir el programa iraní, Grossi reconoció sin rodeos la magnitud de las reservas de uranio altamente enriquecido de Teherán.
El diplomático argentino se refirió entonces al famoso discurso de Benjamin Netanyahu en 2012 ante las Naciones Unidas, en el que el primer ministro israelí levantó una pancarta de una bomba de dibujos animados con una mecha encendida y dibujó una línea roja sobre ella para instar al mundo a no permitir el programa de Teherán de alto enriquecimiento de uranio.
Aunque el acuerdo nuclear de 2015 redujo drásticamente las reservas de uranio de Irán y limitó su enriquecimiento al 3,67%, Netanyahu presionó con éxito al entonces presidente Donald Trump para que se retirara del acuerdo y estableciera las tensiones actuales.
“Recuerdan que iba a haber este asunto del avance y el señor Netanyahu dibujando cosas en la ONU y poniendo líneas… bueno, eso ya pasó hace tiempo. Tienen 70 kilogramos de uranio enriquecido al 60%. La cantidad está ahí”, dijo Grossi. “Eso no significa que tengan un arma nuclear. Así que aún no han proliferado”.
Programa nuclear de Irán
El llamado Programa nuclear de Irán empezó bajo el mandato del Shah Mohammad Reza Pahlevi de Irán en la década de 1950, con la ayuda de los Estados Unidos.
Es un esfuerzo iraní por el desarrollo de tecnología nuclear, con fines pacíficos -según declaran los altos mandatarios iraníes-.
Después de la Revolución iraní de 1979 el programa fue temporalmente detenido. Pronto fue reanudado, aunque sin tanta asistencia occidental como en la época pre-revolucionaria.
El programa nuclear actual de Irán consiste en varios sitios de investigación, una mina de uranio, un reactor nuclear, y algunas instalaciones de procesamiento de uranio que incluyen una planta de enriquecimiento.
El Gobierno iraní asegura que el único objetivo del programa es desarrollar la capacidad de generar energía nuclear con fines pacíficos, pero las sospechas del OIEA1 y de las potencias occidentales de que lo que en realidad persigue es dotarse de armamento nuclear han provocado el llamado conflicto nuclear iraní. En 2015 se firmó el Plan de Acción Conjunto y Completo con los P5+1.
En conclusión
El jefe del organismo de control nuclear de la ONU dijo el martes que planea ir a Irán el próximo mes para mantener conversaciones “muy necesarias” para conseguir que reanude la cooperación sobre sus actividades nucleares y advirtió de que Teherán tiene material suficiente para “varias” armas.
“Podría volver a Teherán… en febrero, quizás, para un diálogo político muy necesario, o el restablecimiento del mismo, con Irán”, dijo Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a los legisladores del Parlamento Europeo, reportó IsraelNoticias.
Este viaje se produciría en un momento sombrío para las negociaciones mediadas por la UE, cuyo objetivo es restablecer el acuerdo alcanzado en 2015 para frenar las actividades atómicas de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
Ese acuerdo, conocido como Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés), está casi muerto después de que Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, se retirara en 2018 y Teherán retrocediera progresivamente en su cumplimiento.
Grossi señaló el “gran, gran estancamiento” en el JCPOA y dijo que la propia retirada de Irán de él -incluyendo la desconexión de 27 cámaras del OIEA que monitorean sus sitios nucleares declarados- significa que el OIEA ya no estaba monitoreando efectivamente el programa nuclear de Teherán.
“He estado ciego en este aspecto durante al menos un año”, afirmó.