El diputado del Partido Nacional, Pablo Abdala, dijo a El Observador que el acuerdo es "confirmatorio que Alcoholes de Alcoholes (Alur), está fuera de la realidad del país". "Alur es un proyecto artificial de principio a fin: no es sano ni competitivo", señaló el legislador.
LEER MÁS: Alcoholes del Uruguay acordó convenio salarial de ajuste por inflación
Abdala, además, dijo que esta situación demuestra que los verdaderos "privilegiados" del proyecto de Alur son los trabajadores de la empresa en vez de los productores y cortadores de caña de azúcar. El diputado subrayó que desde hace algún tiempo espera la comparecencia del directorio de Ancap y de la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, en la Comisión de Industria del la Cámara de Diputados.
En la misma línea, el senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo a El Observador que el acuerdo entre la empresa y los trabajadores es "muy grave" e "inadmisible".
"No puede ser que se den el lujo de un aumento bimensual cuando están viviendo de un subsidio que se financia a costa de todos los uruguayos", manifestó. Y agregó: "es una vergüenza que sigan actuando como si nada después de lo que fue el despilfarro de Ancap. Viven en una ficción".
Mieres dijo que iniciará acciones parlamentarias por éste tema entre las cuales destacó convocar a la ministra Cosse.
Por su parte, el senador colorado, José Amorín Batlle, criticó el convenio entre los trabajadores y la empresa en su Twitter: "Alur aún no se enteró de las realidad en Uruguay. Es muy fácil cuando se vive del bolsillo de todos los uruguayos", escribió.
En tanto, para el Pit-Cnt es "positivo" que los trabajadores puedan corregir su ingreso cada dos meses y en función de la inflación. "Es mejor a que lo hagan cada seis, 18 o 24 meses", dijo a El Observador el director del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, Milton Castellano.
Sin embargo, Castellano señaló que acordar una cláusula de este tipo en "sectores enteros" puede ser más difícil. El sindicalista recordó que durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti los ajustes se hacían cada cuatro meses debido a la inflación y subrayó que en la administración pública las correcciones se siguen realizando en función del Índice de Precios al Consumo (IPC). "Ésta experiencia de aumentos nominales es muy difícil que se pueda consolidar en la medida que Uruguay es un país inflacionario".
El acuerdo entre Alur y los sindicalistas deberá ser aprobado por el directorio de Ancap y a nivel ministerial.
Con información de El Observador