lunes 19 mayo 2025 / 12:30
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Palestra: Ser demócrata en EEUU

C P Por C P
17/12/2021
en Ideas
Palestra: Ser demócrata en EEUU

A los latinoamericanos se nos hace muy difícil entender la organización de los partidos políticos en los EEUU. Acostumbrados como estamos en militar, simpatizar o conocer cómo nacieron, estructuraron y funcionaron (el tiempo del verbo funcionar en pasado, es intencional), en nuestra región. Todos ellos venidos de la influencia europea de españoles, franceses o ingleses.

Juan José Monsant / El Político

En términos generales, digamos que se agruparon en torno a una visión del hombre y la sociedad, en conservadores y liberales. Quienes generaron innumerables guerras civiles en la mayoría de los países de nuestra región. Incluyendo los enfrentamientos entre federalistas y centralistas, en lo que se refiere a la organización administrativa del estado.

Contenidos relacionados

  1. Palestra: El desmadre
  2. Palestra: Cosas de conejo
  3. Palestra: De lo grotesco y arabesco
  4. Palestra: De regreso a las cavernas
  5. Palestra: Glasgow
  6. Palestra: Sin otoño y sin patriarca
  7. Palestra: Sobre el Año Nuevo

Ya avanzado el siglo XX, y superadas en parte la rivalidad liberal-conservadora, aparecen nuevas corrientes del pensamiento. Igualmente venidas de Europa como el comunismo, la socialdemocracia y el socialcristianismo. Las dos últimas corrientes filosóficas nacidas en contraposición del radicalismo totalitario marxista.

Hasta ahora, muy recién, que esas estructuras dogmáticas desaparecen para dar paso a los tiempos que corren. A las realidades del mundo contemporáneo, signadas por una disminución de rigideces sociales, morales y estructurales. Apoyadas incluso en los cambios tecnológicos y científicos, que conllevan la participación del todo social.

En EEUU fue diferente

En los Estados Unidos, no sucedió así. De hecho la unión de las 13 provincias fue circunstancial e impuesto ante la necesidad de cohesionarse en el proceso independentista. Unión que se formalizó como estado Federal en su Constitución de 1787.

Lo que sí existió fueron tendencias hacia el centralismo y el federalismo. De hecho, su primer Presidente, George Washington, elegido por unanimidad en dos periodos consecutivos 1789-1797 (no quiso aceptar un tercer periodo), lo fue en representación del Partido Demócrata-Republicano.

Sólo fue hasta 1828 que apareció el Democratic Party, fundado por Andrew Jackson, quien fuere el séptimo presidente de la Unión (1829-1837). Curiosamente fue una agrupación conservadora, supremacista en los términos que hoy le otorgamos. Jackson mismo fue uno de los mayores propietarios de esclavos negros del momento.

Depende de los extremos…

En tanto que, cuando se inicia la Guerra de Secesión o Civil (1861-1865) fue para definir los términos de una nación federada, no esclavista, conservadora, proteccionista y de alguna manera centralista.

Ante la opción de un estado confederado y esclavista propuesto por siete estados del sur. Esta guerra la inició Abraham Lincoln, quien fue el primer presidente republicano (1861-1865) de EEUU.

Es la historia de un singular país cada día más en cambio, y cada día más en las puertas de un conflicto social no resuelto del todo en la Guerra Civil, dadas las crecientes manifestaciones de los supremacistas blancos expresadas en un populismo de la derecha más elemental de la nación.

Hay, pues, demócratas liberales, populistas, conservadores, socialdemócratas y, republicanos segregacionistas, liberales, conservadores y populistas. Depende de los extremos dominantes, se inclinan en el proteccionismo o no, al estado de bienestar o no.

Lo inaceptable son los peligrosos extremos en ambos partidos.

En los demócratas, la izquierda se confunde con la permisividad, la aparición del factor religioso islamita militante, o la peligrosa candidez. En los republicanos la derecha se confunde con la peligrosa discriminación y la imposición de un capitalismo desbocado, insensible e incontrolado.

Lo cierto es que los demócratas tienen una constate en el manejo de su política exterior.

La constante de EEUU con América Latina

Así como velan, en lo interno, por la búsqueda del bienestar general sin distinción de condición racial, sexo, religión o social, en lo externo han desarrollado una política exterior, específicamente hacia la América latina, con la cómoda y a veces cómplice rigidez de las formas tradicionales.

Que confunde el apoyo a la necesidad de cambios internos para una mayor democratización de la sociedad, con un mayor sometimiento al estado de derecho y que pasa por la transparencia y rendición de cuentas de los actos públicos.

Así se comportó la Secretaria de Estado Hilary Clinton, por ejemplo, en Honduras con el caso Zelaya. En tanto que a un Roberto Micheletti aún le mantienen retirada la visa estadounidense (que le impuso como castigo), no obstante haber salvado al país de caer en manos de Chávez, en aquel momento.

Y ahora con Biden, quien convocó una apresurada y curiosa Cumbre por la Democracia excluyendo a tres países centroamericanos, (Guatemala, Honduras y El Salvador) por candidez, subjetividad o ignorancia de sus asesores.

Tags: demócratasJuan José MonsantLatinoaméricaPalestrapartidos políticos
Newsletter


Contenido relacionado

Murió el expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica

Murió el expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica

14/05/2025
El Senado de EE.UU. impulsa una ambiciosa propuesta bipartidista para bajar el precio de los medicamentos

El Senado de EE.UU. impulsa una ambiciosa propuesta bipartidista para bajar el precio de los medicamentos

06/05/2025
Bloomberg: Desde las sombras, María Corina Machado apunta a la debilidad de Nicolás Maduro

Bloomberg: Desde las sombras, María Corina Machado apunta a la debilidad de Nicolás Maduro

17/04/2025
Joe Biden cuestionó al gobierno de Donald Trump en su primer discurso desde que dejó la Casa Blanca

Joe Biden cuestionó al gobierno de Donald Trump en su primer discurso desde que dejó la Casa Blanca

16/04/2025
Trump impone un arancel global del 10 %, todavía mayor para Asia y la Unión Europea

Trump impone un arancel global del 10 %, todavía mayor para Asia y la Unión Europea

03/04/2025
Apología del delito: ¿qué es y cómo se castiga el “glorificar” al narco en México?

Apología del delito: ¿qué es y cómo se castiga el “glorificar” al narco en México?

01/04/2025
Proximo Post
¿Por qué la vacuna Johnson & Johnson fue retirada de tres estados en EE. UU.?

Asesores del CDC recomiendan la vacuna de Pfizer y Moderna sobre la de J&J

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.