Panamá abrió su primera embajada en China, después de que estableciera en junio lazos diplomáticos con Pekín tras romper con Taiwán, informó este martes la cancillería panameña.
La legación fue abierta tras haber "cumplido los trámites y términos de rigor", dijo la cancillería en un comunicado.
La apertura de la Embajada de la República de Panamá en la República Popular China se realiza conforme a los principios que rigen las relaciones diplomáticas entre ambos países", dice la nota.
La embajada, que estará a cargo por el momento de la encargada de negocios Any Lam Chong, ya realiza todas sus funciones, según el gobierno panameño.
El anuncio fue hecho en momentos en que una delegación de empresarios chinos visita Panamá para ver posibilidades de inversión.
El 12 de junio, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con Pekín, lo que supuso la ruptura inmediata de los lazos diplomáticos con Taipei.
Hasta ese momento, Panamá tenía relaciones diplomáticas con Taiwán y comerciales con China, que ve ahora la posibilidad de que Panamá se convierta en su punto de conexión con Centroamérica.
Lea También: Panamá no debe ser un instrumento chino para aislar a Taiwán
China es el segundo mayor usuario del Canal de Panamá, por el que pasa el 5% del comercio marítimo mundial, por detrás de Estados Unidos. Es además su cuarto socio comercial y el mayor proveedor de la zona franca de Colón, en el Caribe, una de las mayores de la región.
Panamá exporta más de 50 millones de dólares en productos a China e importa por el orden de 1.183 millones de dólares.
Este martes, Arosemena, tras reunirse con el presidente del Consejo de China para la Promoción de Comercio Internacional, Jiang Zengwei, dijo que Panamá busca una hoja de ruta "que nos permita atraer inversiones chinas y potenciar las exportaciones panameñas hacia ese mercado". AFP