domingo 20 julio 2025 / 11:37
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Papa Francisco en RDC: Cristianos deben romper el ciclo de la violencia

A C Por A C
01/02/2023
en Mundo
Papa Francisco en RDC: Cristianos deben romper el ciclo de la violencia

El papa Francisco habló de la necesidad de la paz y la manera de lograrla ante más de un millón de fieles en el Aeropuerto de N`dolo, en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo (RDC).

El Político

En la primera misa de su actual gira por África, en la República Democrática del Congo (RDC), el papa Francisco hizo un llamado contra la violencia.

Contenidos relacionados

  1. El Congo y Sudán esperan al papa Francisco como mensajero de la paz
  2. El papa apela al diálogo entre Palestina e Israel para frenar la "espiral de muerte"
  3. Papa Francisco: “Ser homosexual no es un delito”

Recordó al millón de asistentes que los cristianos debe ser “misioneros de paz” y están llamados “a colaborar con todos, a romper el ciclo de la violencia, a desmantelar las tramas del odio”

“Esengo, alegría. La alegría de verlos y encontrarlos es grande. He anhelado mucho este momento. ¡Gracias por estar aquí!”, dijo el Francisco al inicio de la eucarística en el Aeropuerto de N’dolo, en la capital congoleña.

Mayoritariamente católica, la República Democrática del Congo tiene una larga historia de conflictos étnicos y disputas entre milicias armadas que codician los inmensos recursos naturales del país.

" Que sea un momento propicio para ustedes que dicen ser cristianos en este país (…) depongan las armas, abracen la misericordia".

Es su contundente mensaje para un país que lleva décadas sumido en la violencia.

La misa fue el primer gran evento del papa en la República Democrática del Congo. Para poder asistir algunos pasaron la noche en los alrededores del aeropuerto de la capital, donde finalmente el papa se dirigió a los congoleños.

Las escuelas y muchas actividades comerciales fueron cerradas para permitir que más fieles siguieran la misa. La ceremonia también estuvo rodeada de un fuerte esquema de seguridad, con acceso controlado y soldados armados con rifles.

Por qué es importante

Esta es la primera visita de un pontífice en 37 años a la República Democrática del Congo.

Este es el país africano con más católicos del continente. Según cifras difundidas por el Vaticano se trata de 52 millones de católicos sobre una población de 105 millones.

Cuenta con más de 6.000 curas, 10.000 monjas y más de 4.000 seminaristas — el 3,6% del total global de jóvenes que estudian para sacerdote.

África es uno de los únicos lugares del mundo donde la feligresía católica va en aumento, tanto en lo referente a fieles practicantes como a nuevas vocaciones de sacerdocio y vida religiosa.

La importancia del perdón

En su homilía el papa Francisco invitó a los asistentes a abrir el corazón al perdón, citando el ejemplo de Cristo, que perdonó a los que le traicionaron.

“El perdón nace de las heridas.Nace cuando las heridas sufridas no dejan cicatrices de odio, sino que se convierten en un lugar para hacer sitio a los demás y acoger sus debilidades. Entonces las fragilidades se convierten en oportunidades y el perdón en el camino a la paz”.

En referencia a las décadas de violencia, especialmente en el este de República Democrática del Congo, donde millones de personas se han visto desplazadas, Francisco recalcó que el perdón no significa fingir que no ha ocurrido nada malo. Sin embargo, señaló, el acto de perdonar crea una “amnistía del corazón”.

“¡Cuánto bien nos hace limpiar nuestros corazones de la ira, de los remordimientos, de todo resentimiento y envidia!”, dijo.

Lo que dijo el papa Francisco

Del colonialismo

También aprovechó su arribo a la República Democrática del Congo (RDC) para condenar el saqueo de siglos de la riqueza mineral y natural de África por parte de potencias extranjeras.

“Después del político, se ha desencadenado un colonialismo económico, igualmente esclavizante.  Es un colonialismo más sutil y menos llamativo, que vacía a los pueblos africanos de libertad y autodeterminación", dijo Francisco.

Desde el jardín del Palacio Nacional, al lado del presidente Félix Tshisekedi Tshilombo, el Sumo Pontífice brindó su apoyo a los congoleños que resisten a los intentos de fragmentar el país asolado por la violencia.

De la explotación

Recordó una vez más la explotación a la que está sometido el Congo y, en general, todo el continente africano.

Según el Sumo Pontífice en el Congo "se ha llegado a la paradoja de que los frutos de su tierra" convierten al país en "extraño" para sus habitantes.

"El veneno de la codicia ha ensangrentado sus diamantes. Es un drama ante el que el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca".

"Este país y este continente", dijo el Papa en su primer discurso en Kinsasa, "merecen ser respetados y escuchados, merecen espacio y atención.

"¡Saquen sus manos de la República Democrática del Congo! ¡Manos fuera de África! Dejen de asfixiar a África. No es una mina que explotar ni una tierra que saquear".

Lo que sigue

El viaje del papa Francisco al Congo forma parte de una gira en África de seis días, su próximo destino es Sudán del Sur.

Fuente: Vatican News

Tags: gira por AfricaPapa FranciscoRDCRepública Democrática del Congo
Newsletter


Contenido relacionado

El cónclave y sus cifras: desde 133 cardenales hasta el número de días que duraron los dos últimos

El cónclave y sus cifras: desde 133 cardenales hasta el número de días que duraron los dos últimos

07/05/2025
Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

07/05/2025
Los tiempos del cónclave: días de votaciones y pausas hasta encontrar un papa

Los tiempos del cónclave: días de votaciones y pausas hasta encontrar un papa

06/05/2025
Así será el funeral solemne del papa Francisco

Así será el funeral solemne del papa Francisco

24/04/2025
Quién es el cardenal más joven del cónclave: Mykola Bychok, un milenial nacido en Ucrania

Quién es el cardenal más joven del cónclave: Mykola Bychok, un milenial nacido en Ucrania

24/04/2025
El público podrá visitar la tumba del papa Francisco a partir del domingo, anuncia el Vaticano

El público podrá visitar la tumba del papa Francisco a partir del domingo, anuncia el Vaticano

24/04/2025
Proximo Post
El mundo ahora es muy pequeño y los amos de la ciber guerra pueden acceder a un número infinito de objetivos para atacar.

¿Se prepara el mundo para la ciber guerra o ya estamos en ella?

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.