Con el fin de formalizar el reestablecimiento de las relaciones entre ambos países, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó en Caracas una declaración conjunta con Nicolás Maduro.
El Político
A juicio de The New York Times, se trata de una reunión que hace apenas un año habría sido casi impensable.
Vale recordar que la frontera común entre ambas naciones estuvo cerrada durante siete años.
¿Por qué es importante?
Maduro y Petro firmaron una declaración conjunta por la cual Venezuela y Colombia dan inicio "a una nueva época de cooperación", inspirados en el "legado histórico de unión y en el espíritu de confraternidad" que inspiró a ambos países "el padre libertador Simón Bolívar", según ha detallado en un comunicado la Presidencia de Venezuela.
"Hoy, 1 de noviembre de 2022, en nombre de nuestros pueblos hermanos y en representación constitucional de Venezuela y Colombia, en ocasión del primer encuentro bilateral entre ambos mandatarios: Manifestaron su alta complacencia y satisfacción por la misión histórica y por la feliz responsabilidad que les confiere la providencia para la reanudación de las relaciones binacionales", reza la declaración conjunta firmada por Maduro y Petro.
Declaración conjunta de los presidentes de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Colombia. pic.twitter.com/e7v28xpJkG
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 2, 2022
Sin embargo, Petro voló a Caracas para reunirse con Nicolás Maduro, un hombre al que Estados Unidos no reconoce como presidente del país y que está acusado por las Naciones Unidas de crímenes contra la humanidad.
Además, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusa a Maduro, entre otros cargos, de haber recibido US$5 millones por parte de las FARC en 2006 cuando era canciller en el gobierno de Hugo Chávez.
Entre líneas
Según NYT, la reunión entre Gustavo Petro, el recién elegido presidente de izquierda de Colombia, y Nicolás Maduro, un líder de inspiración socialista que ha destruido las instituciones democráticas de su país y ha contribuido a sumir a gran parte de la nación en la pobreza, marca un nuevo capítulo en el enfoque global hacia Venezuela.
Durante años, una coalición liderada por Estados Unidos ha tratado de derrocar a Maduro mediante sanciones y aislamiento.
Pero un número creciente de países, en particular los nuevos gobiernos de izquierda en Sudamérica, han comenzado a suavizar su enfoque hacia Maduro.
Y Colombia, que comparte una frontera con Venezuela de más de 2000 kilómetros de largo, es uno de los países más grandes e importantes que han decidido retomar el contacto, tanto por su proximidad física a Venezuela —y, por lo tanto, su capacidad para participar en el comercio transfronterizo— como por su estrecha relación con Estados Unidos.
NYT plantea las siguientes interrogantes
¿El acercamiento de Petro a Maduro permitirá que el líder autoritario consiga la dosis de legitimidad internacional que anhela y lo ayude a cimentar su control del poder?
¿O será que Petro podrá llevar a un compañero de la izquierda hacia las normas democráticas, incluyendo lo que la oposición venezolana ha estado exigiendo: unas elecciones presidenciales libres y justas en 2024?
Colombia, que hasta hace poco solo había tenido gobiernos de centro y derecha, ha sostenido una relación tensa con Venezuela desde que Chávez llegó al poder.
Pero la relación cayó en picada en 2019, cuando Colombia reconoció a Guaidó como mandatario venezolano y Maduro rompió relaciones con Bogotá.
Algunos integrantes de la oposición venezolana celebraron y otros condenaron la visita de Petro.
En un comunicado enviado a The New York Times, Guaidó, quien aún es reconocido por Estados Unidos como presidente de Venezuela, calificó a Maduro de “dictador” y dijo que Petro debe alejarse de “ser cómplice de violación de derechos humanos”.
En conclusión
Con esta reunión se pone fin a siete años en los que la frontera ha permanecido prácticamente cerrada, después de que Maduro cerrase el paso entre los dos países latinoamericanos durante el Gobierno de Juan Manuel Santos por la supuesta presencia de paramilitares colombianos en su territorio.
Se trata de una crisis que se agravó con la expulsión de cientos de colombianos de Venezuela.
Petro dijo que le estaba pidiendo a Maduro que regresara al sistema interamericano de derechos humanos.
La decisión de reingresar a ese sistema permitiría que las víctimas que no han recibido justicia en los tribunales venezolanos puedan presentar sus casos en un tribunal internacional. T
También sería una señal de que Maduro quiere que Venezuela se reincorpore a la comunidad democrática.
Al concluir su discurso, Petro dijo que Maduro tiene la oportunidad de “prender la antorcha para alumbrar a la democracia y a la libertad”.
“Esa es nuestra invitación”, dijo.
No obstante, muchos expertos creen que Maduro tiene pocos incentivos para unirse al sistema interamericano de derechos humanos. Pero en su propio discurso, Maduro dijo que había sido “muy receptivo” a la idea. Afirmó que el encuentro fue “fructífero, verdaderamente auspicioso, con buenos resultados”.
Los dos líderes no aceptaron preguntas de la prensa.
¿Qué significa que Venezuela evalúe reintegro al Sistema Interamericano DD. HH.?
En su visita a Caracas, Gustavo Petro, le propuso a Nicolás Maduro reingresar al Sistema. Abecé.➡️ https://t.co/ESvRTNg1fq pic.twitter.com/1A6jUBd82Z
— Canal Citytv (@Citytv) November 3, 2022
En respuesta a la visita, un portavoz del Departamento de Estado de EE. UU. dijo que Washington instó a Colombia “a responsabilizar a los gobiernos que han descartado las normas democráticas, como el régimen autoritario de Maduro”. Pero el gobierno de Joe Biden no criticó ni elogió explícitamente la decisión de Petro.