Latinoamérica sufre las consecuencias de una pandemia atroz. La manera de enfrentar al Virus Chino ha variado según las perspectivas e intereses de cada gobierno. A esto hay que unir la crisis económica, que parece ser eterna en la mayoría de las naciones del continente. La pobreza continúa
Mario Augusto. Beroes Ríos/El Político
La pandemia tiene dos años golpeando con fuerza la economía mundial, y muy probablemente siga haciéndolo en el 2022, por lo que el número de pobres seguirá aumentando. América Latina no será la excepción.
Índices de pobreza en aumento
Todos, sin excepción, los países latinoamericanos registraron aumentos de sus índices de pobreza, y es difícil compararlas, ya que cada gobierno emplea un método particular a la hora de medir la pobreza. Pero mientras millones cayeron en la pobreza durante la pandemia, la riqueza de los multimillonarios se disparó.
Por su parte, el Banco Mundial (BM) elabora un índice basado en datos oficiales en ingresos diarios y desagregado en tres umbrales:
El primer umbral, de $ 1,90, es también considerado el de la pobreza extrema, mientras que el último, de $ 5,50, que es el recomendado por el Banco Mundial para comparar los distintos países de América Latina, una región considerada de ingresos medios-altos por la institución.
La pobreza en América Latina, país por país
Según las estadísticas del ente mundial, Honduras, Colombia y Ecuador registran tasas del 49%, 29,4% y 25,4% de sus poblaciones bajo el umbral de US$ 5,50 diarios, respectivamente.
No hay datos oficiales recientes de Cuba, Nicaragua, Venezuela, donde estimaciones privadas hablan de un 94,5% de pobreza. Guatemala tampoco las ofrece.
Uruguay (3,2%), Chile (3,6%) y Costa Rica (10,6%) presentan los niveles más bajos de pobreza en la región, de acuerdo al mismo umbral.
En promedio, América Latina registra una tasa del 3,7% de pobreza bajo el umbral de $ 1,90, 9,2% para el de $ 3,20, y 22,5% para el de $ 5,50.
Promedio global
Los niveles de pobreza mundiales son más altos: 9,3% para el umbral de $ 1,90, 24,3% para el de $ 3,20, y 43,5% para el de $ 5,50.
Se trata, sin embargo, de una mejora sustancial desde 1990, cuando se registraba un 35,9% de la población mundial para el umbral de US$ 1,90.
El impacto de la pandemia del Virus Chino
Aunque los datos de 2020 aún no están disponibles, las proyecciones del Banco Mundial ya dan cuenta de un aumento importante en el número de pobres en América Latina como consecuencia de la pandemia.
Tomando como referencia el umbral de $ 1,90, en 2019 se calculaba que había unas 24 millones de personas viviendo en pobreza extrema en América Latina.
Para 2020 el Banco Mundial estima que el número creció hasta 27,4 millones de personas, y se reduciría a 26,6 millones en 2021, en medio de una rápida pero desigual recuperación económica tras las restricciones impuestas por la pandemia.
“En las dos décadas transcurridas desde 1999, el número de personas que viven en la pobreza extrema en todo el mundo se ha reducido en más de 1.000 millones de personas".
"Parte de este éxito en la reducción de la pobreza va a revertirse debido a la pandemia del Virus Chino: por primera vez en 20 años, es probable que la pobreza aumente considerablemente.”