México la gestación subrogada aún no está regulada porque, al momento, no se cuenta con un marco normativo federal vigente.
En abril de este año el Senado de la República aprobó cambios a la Ley General de Salud para legalizar la gestación subrogada, no obstante, estas reformas no tienen validez porque carecen de la aprobación de la Cámara de Diputados, que las está analizando en comisiones.
De acuerdo con lo aprobado por el pleno senatorial, se pretende legalizar que una mujer pueda permitir el uso de su vientre de manera altruista, no con fines de lucro, para gestar un bebé de terceras personas, bajo estricta indicación médica y sólo entre mexicanos, prohibiendo la participación de extranjeros, de lo contrario se impondrán hasta 17 años de prisión.
Ante lo que se ha denominado como “vacío legal” porque, de acuerdo con especialistas, no hay una ley nacional que regule este método de reproducción asistida, Irene López Faugier, investigadora de la Facultad de Derecho de la UNAM, señaló que en nuestro país se debe prohibir por completo la gestación subrogada.
En entrevista para Excélsior, indicó que: “lo que está impulsando el Senado y que posteriormente podría aprobar la Cámara de Diputados, es un delito, es una forma de trata de personas.
“Las modificaciones que se han hecho a la Ley General de Salud en sus artículos 61 y 462 son indebidas, porque constituyen una vulneración completa a los derechos fundamentales”, explicó.
“Se trata de un acto delictivo, porque bajo cualquier circunstancia un contrato de maternidad no puede tener efectos jurídicos. Por eso debe prohibirse, como se ha hecho en gran parte de Europa”. explicó.
LEA TAMBIÉN: Debate sobre el aborto se mantienen en “silencio” en la Asamblea Nacional de Ecuador
La doctora en Derecho de la UNAM, añadió que aunque la ley hable de altruismo, en la práctica no va a existir, porque se tienen que pagar todos los gastos médicos de la mujer gestante e incluso prever cualquier tipo de complicación y pagar para que la madre sustituta tenga una buena calidad de vida durante el embarazo.
“Salvo grandes excepciones, que generalmente se dan entre una misma familia, ¿qué mujer va a querer pasar por todos los malestares e incomodidades del embarazo nada más para ayudar a una pareja que no conoce?
“Si estas modificaciones a la Ley General de Salud son aprobadas por el Congreso de la Unión, se convertirán en una simulación de un acto jurídico, cuyas destinatarias serán las mujeres en extrema pobreza porque se está promoviendo un modus vivendi de mujeres pobres, por la explotación de su cuerpo y al mismo tiempo se convierten en víctimas de un delito que no debemos permitir”, señaló la catedrática de la máxima casa de estudios.
De acuerdo con datos proporcionados por Early Institute —organización no gubernamental dedicada al análisis y diseño de propuestas para el bienestar del menor—, los países que prohíben, lo que se ha denominado también “vientres de alquiler” son: Alemania, Austria, España, Estonia, Finlandia, Islandia, Moldavia, Montenegro, Serbia, Eslovenia, Suecia, Suiza y Turquía.
A lo que se suma, la prohibición en Tailandia e India para evitar que parejas extranjeras paguen a mujeres nativas para tener un bebé y así cerrar paso al “turismo de procreación”. De hecho el año pasado, el Parlamento Europeo hizo un llamado a prohibir la gestación por sustitución.
Marcelo Bartolini, director de Asuntos Públicos de Early Institute, señaló que si México no regula, sanciona y prohíbe la maternidad subrogada se dará impulso a la industrialización de la gestación y crecerá todavía más, dijo, la hermana menor de la trata de personas.
“El mercado vale más de dos mil millones de dólares en la India y en México estaba convirtiéndose en un mercado muy suculento.”
Lea la nota completa en Excelsior