Quito será sede de las primeras negociaciones públicas de paz entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Gobierno colombiano.
En el país hay expectativa por los diálogos y sobre el avance del proceso, al que asistirán jefes negociadores y delegados internacionales.
A criterio del exvicecanciller Marcelo Fernández, deben difundirse más detalles de los términos en los que participará el Ecuador. “No está claro qué papel va a tener el Ecuador, posiblemente tendrá un papel similar al de Noruega o Venezuela en La Habana, que obviamente participan de la negociación y de que las dos partes aproximen posiciones”.
El diplomático señala que el Ecuador es uno de los principales países interesados en la región, para que Colombia ponga fin a más de 50 años de conflicto armado con varios grupos grupos irregulares que operan en la frontera. “Ellos están muy cerca de nuestra frontera norte, en la parte de Esmeraldas. Todos conocemos, no es un secreto, que muchas veces se pasan a nuestra frontera tranquilamente y sin ningún recelo de ser capturados. Tenemos que pensar que cualquiera de los grupos guerrilleros son peligrosos para Ecuador”.
Para el exministro de Defensa y asambleísta del movimiento Alianza PAIS, Miguel Carvajal, cualquier esfuerzo que permita concretar un acuerdo de paz en Colombia es positivo, para reducir los efectos del conflicto en nuestro país. “Tanto por la presencia de las FARC en territorio colombiano, con sus incursiones irregulares al Ecuador, tanto como la presencia del ELN y la presencia de grupos paramilitares que han tenido control territorial durante muchos años en zonas de Colombia, de tal manera que se logre avanzar y consolidar las negociaciones, los procesos de paz, yo creo que es un hecho muy importante para la región, para los países limítrofes”.
Según información de la Cancillería, la primera mesa de diálogo entre los representantes del ELN y del gobierno de Colombia se instalará en la capital, el próximo 27 de octubre de 2016.
Con información de: Ecuavisa