Cientos de profesores de Argentina, que realizan una nueva huelga nacional, empezaron a marchar desde distintos puntos del país hacia Buenos Aires, donde este miércoles se manifestarán en reclamo de mejoras salariales y el comienzo de negociaciones con el Gobierno de Mauricio Macri.
Este martes, coincidiendo con el inicio del tercer paro educativo de 48 horas en lo que va de este ciclo lectivo, que arrancó el pasado 6 de marzo, varias columnas de docentes de distintas regiones se dirigen a la capital argentina, donde se concentrarán mañana para marchar todas juntas a la emblemática Plaza de Mayo, situada frente a la Casa Rosada, sede del Ejecutivo.
Docentes en Argentina seguirán en paro nacional
La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) reclama la apertura de negociaciones salariales a nivel nacional -pese a que la educación es una competencia provincial y, por ello, el Gobierno central decide solo los salarios mínimos de los profesores- y aumentos del 35 % para compensar el efecto de la elevada inflación.
Sin embargo, desde el Ejecutivo insisten en que no tienen competencias para convocar estas reuniones porque la articulación de los sueldos finales de los profesores depende de cada provincia.
![Foto: Política y Sociedad](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/03/baradel-compressor.jpg)
La de Buenos Aires, donde se concentra un tercio de los habitantes del país, es el principal foco del conflicto, ya que el Gobierno provincial y los sindicatos todavía no han logrado llegar a un entendimiento, lo que ha provocado que las clases en las escuelas lleven paralizadas nueve días.
Pese a ello, tanto sindicatos como el propio Ejecutivo de Buenos Aires celebraron este martes la reanudación del diálogo después de reunirse anoche con el objetivo de destrabar la situación.
"Se volvió a reconstituir el ámbito de negociación, porque estas dos últimas semanas estaba rota la confianza del Gobierno para con nosotros y de nosotros para con el Gobierno", dijo en declaraciones a radio Mitre el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel.
Conflicto de docentes en Argentina paraliza inicio de clases
Según el líder sindical, el Gobierno de María Eugenia Vidal "escuchó" su reclamo sobre la pérdida de poder adquisitivo de su salario en 2016 aunque, apuntó, todavía están "lejos" de llegar a un acuerdo.
En el encuentro, los gremios reclamaron que los descuentos realizados a los profesores porque supuestamente estaban de paro son ilegales porque, en algunos casos, se aplicaron sobre trabajadores que solo estaban de vacaciones o de baja.
En ese sentido, el Ejecutivo bonaerense se comprometió a analizar cada caso para "subsanar errores".
EFE