La aguda escasez y las penurias que sufren los cubanos fueron el detonante de las inéditas protestas que han sacudido a la isla.
El Político
Las históricas protestas que comenzaron el pasado 11 de julio en Cuba llevaban las consignas de libertad y el fin de la dictadura castrista en la isla.
Inusuales gritos de “libertad” y “abajo la dictadura” se pudieron escuchar en La Habana Vieja y otros lugares de Cuba, amplificados por las redes sociales, que en los últimos meses han sacudido el panorama político del país caribeño.
“¡Libertad, Libertad, abajo la dictadura!”: gritaban miles de jóvenes caminando por las calles de la isla, reportó Univision.
Lo que comenzó en San Antonio de los Baños, se extendió por Palma Soriano, La Habana, Artemisa, Santiago de Cuba, Pinar del Río y Ciego de Ávila, entre otras ciudades cuyos residentes, sobre todo los más jóvenes, pedían un cambio de gobierno en la isla.
La policía trató de frenar el avance de la marcha, pero los manifestantes los enfrentaron con piedras y palos.
“Le dieron con un palo al policía, se lo van a comer”, decía una mujer sorprendida por el coraje de los manifestantes.
Mientras tanto el gobernante Miguel Díaz-Canel declaró en la radio que “estamos dispuestos a todo. No vamos a admitir que ningún mercenario y contrarrevolucionario provoque un estallido”.
Sin embargo el avance de los cubanos demostraba que parecían indetenibles en un sentimiento que se fortaleció meses atrás, te explicamos lo que ocurrió.
El Movimiento San Isidro
Comenzó en noviembre del 2018 luego que el régimen aprobó el decreto 349, el cual regulaba la actividad artística.
Más de 300 personas, periodistas, artistas, académicos e intelectuales, se apostaron en las puertas del Ministerio de Cultura de Cuba pidiendo libertad de expresión y artística, pero algunos fueron privados de libertad.
#ATENCIÓN| Vamos tod@s a reportar la cuenta de Díaz-Canel en Twitter por incitar al odio entre herman@s cuban@s.
En la imágen te mostramos cómo hacerlo. ??#SOSCuba #PatriaYVida pic.twitter.com/xaS7oYxPtY— Movimiento San Isidro (@Mov_sanisidro) July 13, 2021
Luego varios miembros del Movimiento San Isidro iniciaron una huelga de hambre y posteriormente las fuerzas policiales los desalojó de las puertas del ministerio.
Desde entonces su líder Luis Manuel Otero Alcántara, ha sido víctima de la represión y los atropellos del régimen, el cual ha intentado callar la voz de este opositor, quien a pesar de la censura ha logrado movilizar a cientos de cubanos en contra de la dictadura.
Canción “Patria y Vida”
La canción Patria y Vida, fue compuesta entre Miami y Cuba por los artistas cubanos Yotuel, Descemer Bueno, Gente de Zona y los raperos Myakel Osorbo y El Funky.
En febrero de este año el tema se volvió viral en las redes sociales de los cubanos y causó la molestia del régimen de La Habana con las críticas que hicieron los cantantes al gobierno y a la crisis social en la isla.
"No más mentiras, mi pueblo pide libertad, no más doctrinas. Ya no gritemos patria y muerte sino patria y vida", refiere un fragmento de la canción aludiendo la consigna que hizo popular a Fidel Castro.
El líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, participó en el video musical y aseguró después que lo que se logró con "Patria y Vida" fue un momento único para los cubanos.
En respuesta el mandatario Miguel Díaz-Canel usó la televisión cubana para divulgar una campaña llamada "Morir por la Patria es vivir".
Coronavirus en Cuba
Cuba ha estado golpeada por los brotes de coronavirus y en los últimos días han tenido récord de contagios en la isla. Antes de las protestas del domingo, había 44,546 casos positivos y 235 muertos.
En un video que se hizo viral a semana pasada, algunos familiares de los fallecidos frente a la morgue en La Habana reclamaban que no había ni siquiera cómo trasladar a quienes perdieron la vida por el Covid-19.
Los cubanos denuncian que en los crematorios no se dan abasto y no le entregan los restos a los familiares. Una empleada de una morgue dijo que "la situación con las defunciones es caótica, pues hay que colocar hasta dos féretros en cada sala para garantizar los velatorios".
El régimen confirmó esta semana que la epidemia provocada por el coronavirus se extiende por 486 días en el país y en estos momentos "se manifiesta la mayor intensidad de transmisión de la enfermedad".
Crisis de alimentos y medicinas
Las filas para conseguir lo que haya de alimentos en Cuba se han incrementado desde el 2019 y la escasez de medicina ha obligado a los residentes a intentar conseguirlos en internet o con revendedores a precios elevados.
El gobierno cubano reconoció que la crisis sanitaria es "muy compleja", pero rechaza el corredor humanitario, refiere el blog opositor 14 y medio. Ahi la periodista cubana Yoani Sánchez dijo en su Twitter que "de tanta hambre que pasamos nos comimos el miedo".
Cuba es un país que depende de las importaciones, pero con la pandemia, las sanciones impuestas por Estados Unidos y tras el cierre del sector turismo, los productos básicos comenzaron a desaparecer en la isla.
Redes Sociales
Las redes sociales han sido el principal medio de difusión de la crisis en Cuba en donde los videos de detenciones arbitrarias y la realidad de las calles de la isla sumergida en una crisis social, han servido para que los opositores al régimen y el ciudadano de a pie expresen su descontento.
En las protestas de este domingo, las transmisiones en vivo a través de Facebook conocidas como “la directa”, lograron animar y movilizar a miles de cubanos en diferentes ciudades, quienes se sumaron al grito de libertad.
#ATENCIÓN https://t.co/iGWui61bTq
— Movimiento San Isidro (@Mov_sanisidro) July 14, 2021
En consecuencia, el régimen cortó el acceso a internet, según han denunciado algunos cubanos a sus familiares fuera de la isla. El bloqueo ocurre de la misma manera en la que sucedió cuando comenzó el Movimiento San Isidro en noviembre del año pasado.
La congresista por Florida María Elvira Salazar aseguró también que "el régimen está cerrando internet en la isla y no quiere que el mundo vea lo que está sucediendo".
Sin embargo, algunos han sorteado la censura gubernamental y han logrado filtrar algunos videos de lo que ocurre en Cuba.
Cubanos dentro y fuera de la isla se han volcado a las redes sociales para expresar su esperanza en estas protestas que creen pueden ponerle fin a la dictadura.