viernes 19 septiembre 2025 / 11:07
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

¿Por qué es tan importante el número 1,5 en la COP26?

Si se quiere cumplir esta meta habrá que disminuir las emisiones CO2 en un 45% para el año 2030. Y para 2050 las emisiones deben alcanzar el cero neto. Es decir: el CO2 emitido debe compensarse por mecanismos que absorban el gas, como la plantación de árboles, o tecnologías que capturen el gas y lo almacenen en forma subterránea

EY Por EY
02/11/2021
en Mundo
¿Por qué es tan importante el número 1,5 en la COP26?

Ilustración: cortesía @ClimateLatino

La cumbre de la COP26 se celebra en un momento histórico y crucial para la humanidad, la cual ahora está al frente a una disyuntiva que no podría ser más clara. El cambio climático tiende a acentuarse y ya comenzó a impactar prácticamente en todas las regiones del planeta. Así lo revela el más reciente resultado del estudio difundido en agosto del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, IPCC.

El Político

El año en curso reporta cientos de decesos debido a las inundaciones, olas de calor, huracanes e incendios forestales. Para los científicos y expertos, estos eventos son cada vez más frecuentes e intensos, y no dudan en atribuirlos al cambio climático.

Contenidos relacionados

  1. Biden feliz por aprobación de su paso “monumental”
  2. Biden: Estados Unidos restaurará su liderazgo climático
  3. En 2021: $ 170.000 millones costaron las 10 principales catástrofes meteorológicas

La cadena noticiosa BBC Mundo consultó la opinión de la estudiante de ingeniería ambiental mexicana Alejandra Gálvez, presente en la COP26 como miembro del movimiento "Viernes por el Futuro México". Comentó: "Hoy nuestro futuro y presente están en riesgo. Esta crisis nos ha alcanzado y está en juego la vida, sobre todo de las comunidades más vulnerables".

El principal tema clave que está sobre la mesa de la COP26 radica en la siguiente interrogante: ¿Por qu 1,5 es el número más importante?. Conforme a la versión informativa de BBC, la meta principal es impedir que el calentamiento del planeta sobrepase un aumento de 1,5 °C (grados centígrados) respecto al siglo XIX. Y para ello se requieren recortes drásticos y urgentes en las emisiones de CO2 o dióxido de carbono. Se trata del principal gas de invernadero liberado por la quema de combustibles fósiles. La temperatura del planeta ya aumentó 1,1 grados en promedio, según el informe de agosto del IPCC.

COP26: por qué 1,5 es el número más importante (y otras 3 claves) de la cumbre de cambio climático en Glasgow https://t.co/LhBlH8Qujx

— BBC News Mundo (@bbcmundo) November 1, 2021

COP26 frente a los riesgos del cambio climático

En el Acuerdo de París están contenidos los compromisos adoptados en la COP21 en 2015. Mediante la elaboración de este documento, la mayoría de los países del planeta se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales. Y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C".

Sobre el particular, Michael Oppenheimer, experto en cambio climático de la Universidad de Princeton y autor o revisor de varios informes del IPCC, expresó su opinión. Dijo: "Hay una diferencia notable entre los riesgos con un aumento de 1,5 °C versus un incremento de 2 °C". Cuando superamos un aumento de 1,5 °C estos efectos comienzan a darse en forma no linear. Eventos como el calor extremo, daños por ciclones tropicales, inundaciones por precipitaciones más intensas, todo ese tipo de impactos dañinos y letales se vuelven más y más comunes. Y más y más intensos en la medida que el calentamiento supera los 1,5 °C".

Oppenheimer es uno de los autores del informe "Calentamiento de 1,5 grados" del IPCC, que deja en claro la gran diferencia de riesgos entre un aumento de 1,5 °C y 2 °C. En efecto, con un aumento de 2 °C, por ejemplo, los arrecifes de coral, uno de los ecosistemas más importantes del planeta, prácticamente desaparecen.

¿Qué debe hacerse para no superar 1,5 °C. El IPCC lo dijo en forma categórica. Si se quiere cumplir esta meta habrá que disminuir las emisiones CO2 en un 45% para el año 2030. Y para 2050 las emisiones deben alcanzar el cero neto. Es decir: el CO2 emitido debe compensarse por mecanismos que absorban el gas, como la plantación de árboles, o tecnologías que capturen el gas y lo almacenen en forma subterránea. Sin embargo, contrariamente a lo requerido, las emisiones de gases de invernadero van camino a un incremento para fin de esta década de 16% respecto a 2010, según la ONU.

Today is Day 2 of the World Leaders Summit at #COP26 , designed to galvanize climate action at the highest level. See the updated list of speakers: https://t.co/5SaQxokMaM pic.twitter.com/qt0Wu4xA8Y

— UN Climate Change (@UNFCCC) November 2, 2021

El papel de los combustibles fósiles en la COP26

De otro lado, los planes actuales de producción de petróleo, gas y carbón globales exceden en más del doble el nivel necesario para no superar 1,5 °C.

Esto se da pese a la gran disminución en los precios de energías renovables. El costo de los paneles solares, por ejemplo, cayó un 82% entre 2010 y 2019, según un informe reciente.

Sin cambios drásticos en las emisiones, el mundo se dirige a un aumento de temperatura de al menos 2,7 °C para fin de siglo. Así lo advierte la ONU en un informe difundido en octubre.

Otro acertijo: ¿A qué se comprometerá cada país. Según el Acuerdo de París de 2015, los países deben anunciar cada cinco años nuevas y más ambiciosas metas de reducción de emisiones. La primera vez que esto ocurrirá es en la actual COP26, prevista para 2020 y que debió postergarse debido al Covid-19. Esas metas se conocen en la jerga climática como "contribuciones determinadas a nivel nacional" o NDC.

En años recientes muchos estados anunciaron sus respectivos recientes planes de llegar al "cero neto" de emisiones en 2050. Sobre el particular, Carlos Nobre, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo y experto en la Amazonía, tiene su punto de vista. A la BBC explicó: "La COP 26 debe llegar a acuerdos de una reducción enorme de las emisiones globales hasta 2030″. La cumbre debe obtener no solo promesas para 2050, sino compromisos de reducciones rápidas de emisiones con planes concretos de transición para economías de bajo carbono. Esto es algo que ya es tecnológicamente factible, pero se está implementando muy lentamente en los sectores de energía, agricultura e infraestructura, entre otros".

El científico brasileño también señaló que "una de las acciones urgentemente necesarias es eliminar los enormes subsidios que la economía actual da a sectores altamente contaminantes. Como por ejemplo, el más de un trillón de dólares anuales de subsidios para los combustibles fósiles, que son la mayor fuente de emisiones".

? NEWS: At COP26, over 100 leaders have committed to halt and reverse forest loss and land degradation by 2030.

"To have any chance of keeping below 1.5°C of global warming, we must halt deforestation" — Sir David Attenborough

Learn more:
? https://t.co/KEQU6kbnaS#COP26 pic.twitter.com/uTSR63qw7L

— COP26 (@COP26) November 2, 2021

En la COP20 el cero neto no puede ser una peligrosa trampa

Desde otro ángulo, el científico británico James Dyke, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter en Inglaterra, expresa sus pareceres. Apunta: "Las políticas de cero neto pueden ser una trampa peligrosa. Esas políticas pueden dar licencia a una mentalidad temeraria de "quemar ahora y pagar luego".

La tecnología para extraer dióxido de carbono de la atmósfera es aún muy limitada, advirtió el científico. Por esta razón, las promesas de cero neto "pueden dar a los políticos y empresas una forma de “lavado verde”. En lugar de introducir cortes rápidos en el uso de combustibles fósiles que invoquen un futuro optimista en el que sea posible retirar en forma segura las emisiones de carbono.

También debe tenerse en cuenta el reclamo de justicia climática y la promesa de US$ 100 mil millones. En efecto, los países desarrollados se comprometieron en 2009 a aportar este monto cada año a partir de 2020, con el fin de ayudar a otras naciones a hacer la transición a economías de bajo carbono y adaptarse al cambio climático. El compromiso fue luego extendido hasta 2025.

Pero los fondos aportados en 2020 no llegaron a la meta sugerida. Y el gobierno británico anunció días antes de la cumbre de Glasgow que es "poco probable" que se cumpla esa meta en 2021. Aunque "confía" en que se alcanzará en 2023. En tanto, las naciones en desarrollo reclaman el cumplimiento de la promesa hecha una meta.

"Anything later than now is too little, too late."

Writer Yrsa Daley-Ward at the #COP26 opening of the World Leaders Summit. pic.twitter.com/SlDPI2Kb74

— UN Climate Change (@UNFCCC) November 2, 2021

China y EEUU entre los obstáculos que encuentra la COP26

El alto costo de los viajes y la falta de vacunas en muchos países pueden hacer que la cumbre de Glasgow carezca de la necesaria representación de los países menos pudientes. Pero el mayor obstáculo a un acuerdo efectivo son las relaciones entre los principales actores internacionales, especialmente China y Estados Unidos. Ambos suman cerca del 40% de las emisiones globales actuales de CO2.

El presidente estadounidense, Joe Biden, no logró la aprobación legislativa para su ambiciosa iniciativa de electricidad a partir de energías renovables. Según analistas, esto debilita la capacidad de presionar a otros países hacia reducciones de emisiones. Por otra parte, la relación entre Estados Unidos y China se resintió aún más tras la creación de AUKUS. Este fue un pacto militar anunciado en septiembre por Estados Unidos, Reino Unido y Australia, que es interpretado por analistas como un intento de contrarrestar los avances de China.

De su parte el presidente chino, Xi Jinping, sólo participará en la COP26 con una declaración escrita. Pero la cooperación de China es vital. Al respecto David Tyfield, profesor del Centro Ambiental de la Universidad de Lancaster en Inglaterra, comentó: "A menos que China descarbonice su economía no vamos a vencer el cambio climático. Las emisiones de China dominan las cifras globales, con el 27% de las emisiones mundiales en 2019. Y Estados Unidos en segundo lugar con un 11%. Por primera vez las emisiones chinas pasaron a todas las emisiones combinadas de los países de la OCDE",

I join @antonioguterres in urging leaders at #COP26 to take crucial #ClimateAction, safeguard our future, and save humanity. Now is the time for ambition, solidarity, and action. @UN https://t.co/zruhUoJguv pic.twitter.com/PzputmEjVs

— Leonardo DiCaprio (@LeoDiCaprio) November 1, 2021

Fuente: BBC Mundo

Tags: 15 °CCambio Climáticocarbonoclimaco2COP26Covid-19IPCCNDCONU
Newsletter


Contenido relacionado

En el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas: ¿Dónde está Rory Branker?

En el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas: ¿Dónde está Rory Branker?

31/08/2025
La oficina de DDHH de la ONU defiende su trabajo y a su responsable frente a las críticas de Venezuela

La oficina de DDHH de la ONU defiende su trabajo y a su responsable frente a las críticas de Venezuela

03/07/2025
Venezuela y Haití, los países más vulnerables ante el cambio climático y con menos recursos para responder

Venezuela y Haití, los países más vulnerables ante el cambio climático y con menos recursos para responder

02/07/2025
Relatora de la ONU denuncia que el gobierno de Maduro no responde a solicitudes de información

Relatora de la ONU denuncia que el gobierno de Maduro no responde a solicitudes de información

20/06/2025
Alto Comisionado de la ONU expresa preocupación por detenciones arbitrarias y torturas en Venezuela

Alto Comisionado de la ONU expresa preocupación por detenciones arbitrarias y torturas en Venezuela

16/06/2025
Misión ONU para Venezuela denuncia detenciones incomunicadas como desapariciones forzadas

Misión ONU para Venezuela denuncia detenciones incomunicadas como desapariciones forzadas

14/05/2025
Proximo Post
Trump amenaza con seguir siendo un factor de perturbación

Trump intensifica su narrativa de encubrimiento del 6 de enero y su regreso político

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.