Este jueves las bolsas de valores de Europa y de Asia cerraron con pérdidas, mientras que Wall Street tuvo una de las peores derrumbes del 2019 debido a que existen dudas de que Estados Unidos entre en recesión, aseveró infobae.com.
El Político
Mientras la bolsa de Nueva York abrió con una ligera recuperación.
En Europa, los mercados amortiguaron las bajas del comienzo de la jornada, pero las principales empresas cerraron con pérdidas.
El índice FTSE-100 de la bolsa de Londres descendió 1,13%, el DAX de Frankfurt disminuyó 0,7% y el CAC-40 de París bajó un 0,27%.
En Estados Unidos, el Dow Jones comenzó la jornada con una mayor estabilidad que ayer, y tuvo un incremento de 0,4% en el trascurso del día.
Mientras en Asia, la bolsa de Tokio cerró con un descenso de 1,21%, la bolsa de Singapur también bajó 1,2%. En Hong Kong, la jornada comenzó con fuertes bajas, pero culminó con un aumento del 0,8%, y la bolsa de Shanghái también registró un incremento igual.
Mientras que el mercado de Sídney bajó un 2%.
Recesión
El día anterior, Wall Street cerró la jornada con una gran caída y el Dow Jones perdió un 3,05 %, esto fue ocasionado por el declive en la rentabilidad de la deuda pública de Estados Unidos.
Esa situación también causó una breve inversión en la curva de los bonos del Tesoro a 10 y 2 años, esta condición preocupó a los economistas ya que este trance no sucedía desde el 2007, en los meses antes de la Gran Recesión, para los expertos es una señal de una crisis económica.
El ámbito financiero fue uno de los más afectados el día de ayer, bajó -3,57%, los grandes grupos bancarios también perdieron, Citigroup -5,28%, Bank of America -4,69%, JPMorgan -4,17%, y Goldman Sachs -4,20%.
El sector energético también fue perjudicado, ubicándose en -4,12%, este se relacionó con el precio del petróleo de Texas.
El mercado de Nueva York tuvo una gran inestabilidad, lo cual agudizó su caída en la última media hora, debido a la duda de el inicio de una recesión ocasionada por los últimos movimientos del mercado de bonos en Estados Unidos, y por las señales de desaceleración de las economías de Alemania y China.
China informó que su producción industrial creció un 4,8% interanual en julio, este ha sido el crecimiento más lento de este indicador desde febrero de 2002, lo que implica que existe un debilitamiento de su demanda doméstica, cuando se encuentra en una guerra comercial con Estados Unidos.