Cada año Estados Unidos admite a millones de extranjeros bajo varias visas de trabajo, y al menos en 2020, más de 2 millones fueron trabajadores temporales y sus familias, según cifras del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS, por sus siglas en inglés).
El Político
Entre los millones de trabajadores temporales que son admitidos en EEUU, los visados para desempeñar trabajos de agricultura (H-2A), los otorgados a trabajadores temporales bajo el acuerdo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte de México y Canadá (TN), los trabajadores especializados (H-1B) y las transferencias dentro de empresas, son los más comunes.
Y si bien algunos pasos dentro del proceso de solicitud pueden ser parecidos, hay muchos requisitos a cumplir que varían según el tipo de visado que se quiera solicitar, reportó CNN.
Visa de trabajo temporal en EEUU
Además de contar con los documentos indispensables —como establecer que la visita será temporal, aceptar partir al final de la estadía autorizada, contar con un pasaporte vigente y mantener una residencia en el extranjero— el trabajador extranjero también deberá ser elegible para recibir una visa. Suena fácil pero en 2020, casi 1,7 millones de solicitudes fueron rechazadas al ser consideradas inelegibles.
Esto considerando que existen ciertas condiciones y actividades señaladas por el Gobierno de EEUU que pueden hacer que una persona sea inelegible para recibir una visa. Por ejemplo, exceder el plazo de estadía de una visa, cometer ciertos crímenes o presentar documentos falsos durante la solicitud de visa.
Pero antes de solicitar una visa para trabajar temporalmente en EEUU, el posible empleador en Estados Unidos deberá obtener una certificación laboral u otra aprobación del Departamento de Trabajo en nombre del solicitante y presentar una Petición para un trabajador no inmigrante (Formulario I-129) en nombre del trabajador extranjero, la cual deberá ser aprobada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS, por sus siglas en inglés).
Una vez que el USCIS aprueba la petición (Formulario I-129), se puede solicitar una visa. El primer paso para el trabajador extranjero es completar la aplicación en línea del Formulario DS-160. Este formulario es el mismo que se utiliza para solicitar a una visa de turista para EEUU.
Después de llenar el Formulario DS-160 y pagar la tarifa indicada, el solicitante deberá agendar una cita en la embajada o consulado de EEUU.
¿Cuánto cuesta una visa de trabajo temporal?
El precio de solicitud de visa varía según su clasificación, pero estos son algunas tarifas de solicitud de visa de trabajador temporal:
Profesionales de NAFTA (TN): US$ 160
Trabajadores Temporarios/Empleo Temporario o Aprendiz (H-1B, H-2A y H-2B): US$ 190
Personas con Habilidades Extraordinarias (O-1): US$ 190
Trasferencias entre Compañías (L-1A y L-1B): US$ 190
Trabajador religioso (R): US$ 190
Sin embargo, a esto se le pueden sumar tarifas adicionales por procesamiento de una solicitud de visa de inmigrante, exámenes médicos o vacunas requeridas, tarifas para obtener documentación necesaria y los gastos para acudir a la embajada o consulado de EE.UU. para la entrevista.
¿Cuánto tiempo tarda el trámite de una visa de trabajo temporal en EEUU?
El proceso administrativo puede variar según las circunstancias individuales de cada persona.
Además, el proceso puede verse afectado según la disponibilidad de citas para la entrevista del solicitante en la embajada o consulado de EEUU en su país de origen. Por ejemplo, al momento de escribir esta nota el tiempo de espera para agendar una cita en Ciudad de México es de aproximadamente 44 días, 21 días para Bogotá y 10 días para Buenos Aires.
La Oficina de Asuntos Consulares (CA, por sus siglas en inglés) ofrece una herramienta para revisar el tiempo de espera actual para una entrevista.
Preguntas más comunes en la entrevista de visa de EEUU
Si tramitas la visa de Estados Unidos por primera vez y eres mayor de edad, deberás pasar por una entrevista en español con un oficial consular, quien determinará si te aprueba o no el documento, según tu historial y la información que hayas proporcionado en tu formulario DS-160, reportó ViveUSA.
¿A qué lugar de Estados Unidos viaja?
Menciona el estado o ciudad que visitarás en Estados Unidos.
¿Cuál es el motivo de su viaje?
Si vas de vacaciones, es suficiente decir que viajas por “turismo”.
¿De cuánto tiempo será su estancia y cuándo piensa partir?
Entre más específica sea esta respuesta, mejor. Asegúrate de que tu respuesta coincida con el plazo que anotaste en el DS-160. Ejemplo: Parto el 5 de julio, voy por cinco días. Regreso el 10 de julio.
No tienes que contar con reservaciones o boletos de avión. De hecho, lo mejor es reservar hasta que tengas la visa.
¿Con quién viaja?
Nombra a la persona que anotaste en el formulario. Es posible que te pregunten el parentesco.
¿Dónde trabaja? ¿Desde cuándo labora ahí y qué actividades realiza?
Sé específico con el nombre de la empresa y tu antigüedad. Da tu cargo y las actividades que realizas. Así notarán que tienes un empleo fijo y no buscas viajar a Estados Unidos para quedarte a trabajar. Es mucho más probable que te den la visa si tienes un empleo. Si eres desempleado la posibilidad de que la rechacen es alta.
¿Quién pagará los gastos de su viaje?
Si pagarás tu viaje dilo, si alguien más de tu familia lo hará déjalo claro.
¿Dónde se hospedará?
Basta con que des el nombre del hotel. Si tienes más información sobre la calle o el condado, puedes mencionarla.
¿Tiene familiares en Estados Unidos?
Esta es una de las más complicadas. Las preguntas que se deriven de ella cambian según el estatus migratorio de los familiares y su historial con las autoridades. Si tu familiar es ciudadano de Estados Unidos y no ha tenido incvonvenientes con las autoridades puedes mencionarlo sin problemas, pero si emigró sin documentos es mejor que no lo menciones durante la entrevista.