María Eugenia Choque Quispe fue detenida a solicitud de la Fiscalia al considerarla la gran culpable de una crisis. En Bolivia el Tribunal Electoral permitió la reelección indefinida, desconoció los resultados del referendum, y permitió las irregularidades que culminaron en la crisis actual
El Politico
Trece años no le bastaron al carismático ex presidente boliviano paraechar por la borda un resultado económico superior al del resto de los países latinoamericanos. A los socialistas no les gusta renovarse y pretenden quedarse en el poder hasta la muerte, pero los pueblos se cansan.
Evo Morales llegó al poder en enero de 2006 y fue el gobernante boliviano con más tiempo en ejercicio del cargo en toda la historia.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2019/10/evo-1.jpg)
Un tribunal electoral complaciente
Una transición constitucional aprobada en 2009 estableció la posibilidad de la reelección presidencial para dos mandatos continuos de cinco años cada uno, le permitió buscar la reelección en 2010 y luego nuevamente en 2014.
Perdió el referendum
El 21 de febrero de 2016, Morales perdió en un referéndum en el que buscaba habilitarse para un cuarto mandato, sin embargo, un año después el Tribunal Constitucional de ese país sentenció que el actual presidente podía seguir buscando la reelección de manera indefinida alegando que era parte de sus "derechos humanos".
No tuvo en cuenta el tribunal que estaba desconociendo el mandato de los ciudadanos mediante el voto, no cumplió sus funciones.
En diciembre de 2018 el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE) dio luz verde para que Morales y su actual vicepresidente Álvaro García Linera participen como candidatos por el gobernante Movimiento Al Socialismo en las elecciones primarias que se realizarán en enero de 2019 y en las cuales se escogerán a aquellos que podrán presentarse a las votaciones generales de octubre del próximo año.
Pese al fallo dividido, la mayoría de las autoridades electorales optó por habilitar al actual mandatario boliviano.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2019/11/choque.jpg)
Durante una rueda de prensa en la que no se admitieron preguntas de los periodistas, la presidenta del TSE, María Eugenia Choque, leyó una resolución en la que se anunciaban las candidaturas que se encontraban habilitadas, entre las cuales está incluida la del dúo Morales-García Linera.
El 20 de octubre los bolivianos acudieron a las urnas para elegir presidente. El presidente de Bolivia, Evo Morales, se encuentraba un paso más cerca de su objetivo de intentar permanecer en el poder hasta el año 2025. Los socialistas siguen la premisa de Fidel Castro de no soltar el poder. La reelección es una de las grandes tragedias del Continente.
. La oposición se activó
El ex presidente (2003-2005) centrista Carlos Mesa aparece como el candidato en carrera para enfrentarlo en una eventual segunda vuelta.
En la noche de la elección, Morales lidera el conteo con el 45,28 por ciento de los votos frente a Mesa (38,16 por ciento), pero los números pronostican una segunda vuelta, algo sin precedentes en la carrera del presidente, con el 84 por ciento del escrutinio.
Para evitar un balotaje, el candidato principal debe obtener una mayoría absoluta o al menos el 40 por ciento de los votos con una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2019/11/mesa.jpg)
Se paralizó el conteo de votos
El fraude electoral es evidente cuando se paraliza el conteo de votos y se anuncian actas desaparecidas y votos de regiones, cuya procedencia es dudosa.
Mesa denuncia el fraude
El lunes 21 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) otorga el 46.4 por ciento de los votos a Morales, contra 37.07 por ciento para Mesa, con el 95.63 por ciento del conteo realizado. La brecha se acerca a los 10 puntos necesarios para ganar en primera ronda. Mesa denuncia "fraude".
Se desata la violencia
Comienza la violencia: incendios, enfrentamientos con la policía y saqueos. Manifestantes queman tres oficinas regionales del TSE en Potosí (suroeste), Sucre (sur) y Cobija (norte).
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2019/10/bolivia-1.jpg)
Huelga general
El 22, organizaciones ciudadanas convocan a una huelga general por tiempo indeterminado.
El 23, Morales denuncia que "está en proceso un golpe de estado", por parte de la derecha boliviana, con apoyo internacional.
Morales ganador por décimas.
El viernes 25, tras los resultados finales, Morales es declarado oficialmente ganador con el 47.08 por ciento de los votos frente a 36.51 por ciento de Mesa. Una vez mas el Tribunal electoral actúa de forma irregular
La oposición, la Unión Europea, Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos (OEA), Colombia y Argentina demandan un balotaje. De nuevo Morales pierde esta oportunidad que hubiese evitado este desenlace.
El 27, Morales descarta cualquier "negociación política
El lunes 28, la protesta se intensifica con numerosos bloqueos y enfrentamientos con la policía o entre simpatizantes y opositores de Morales
.El 31, comienza una auditoría de la OEA sobre el recuento, solicitada por el gobierno pero rechazada por la oposición.
El 2 de noviembre, Luis Fernando Camacho se erige como el rostro más visible y radical de la oposición, al llamar al ejército y la policía a "ponerse del lado de la gente" e instar al presidente a renunciar
Morales llama a las fuerzas armadas a "servir al pueblo boliviano" manteniéndose cerca de su gobierno, ya en diciembre dle 2018 en Cochabamba less había pedido lealtad, pero el descontento iba por dentro.
El 4, Mesa exige que se celebre una nueva votación.
El 6, tienen lugar violentos enfrentamientos en Cochabamba y bloqueos en otras partes del país. En Vinto (centro), manifestantes prenden fuego el ayuntamiento y obligan a la alcaldesa a caminar descalza por el pueblo, cubierta de pintura roja, bajo insultos y amenazas. Motines
La policía se amotinó
El viernes 8 de noviembre, tres unidades policiales se amotinan en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz. Se observan escenas de fraternización entre policías y manifestantes en La Paz y la rebelión se extiende a otras regiones del país.
El 10, Morales anuncia que convocará "nuevas elecciones"
Dijo que mediante el voto, permitan al pueblo boliviano elegir democráticamente a nuevas autoridades".
Poco antes, al dar a conocer el informe preliminar de su auditoría, la OEA había exigido la anulación de las presidenciales de octubre y la realización de nuevos comicios. La organización aseguró haber encontrado varios "irregularidades" en su análisis de los comicios.
Comienzan renuncias masivas
Dos ministros y el presidente del Congreso renuncian después de que sus partidarios sean atacados por partidarios de la oposición.
las Fuerzas Armadas y la Policía instan a Morales a dimitir
Morales anuncia su renuncia después de casi 14 años en el poder.
María Eugenia Choque está presa.
milenio.BBC, ABC. RO