sábado 13 septiembre 2025 / 18:49
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Presidente de Costa Rica: Alianza del Pacífico no nos ha hecho ningún tipo de exigencia para ingresar

ep_admin Por ep_admin
02/07/2016
en Más de Latinoamérica
Presidente de Costa Rica: Alianza del Pacífico no nos ha hecho ningún tipo de exigencia para ingresar

Costa Rica es país observador de la Alianza del Pacífico desde 2014. En esa calidad, el Presidente de esta nación centroamericana, Luis Guillermo Solís, participó en varias de las actividades de la cumbre del bloque regional (Chile, Perú, Colombia y México) concluida ayer en Puerto Varas. Antes de su regreso, conversó con La Tercera en la sede de la Cepal sobre la eventual incorporación de Costa Rica a la Alianza.

¿Cuál es su evaluación tras participar en la cumbre en Chile?

Nosotros fuimos invitados primero a participar en el Foro Empresarial de la Alianza y fue en esa condición, principalmente, que asistí como observador también y participé tanto en la cena con la señora Presidenta (Bachelet) y los Presidentes como en una reunión con ella y ellos la noche del jueves para valorar cuál era el estado del debate sobre la Alianza del Pacífico. Mi valoración es muy positiva, de las dos cosas. Por una parte, de la reunión del foro de empresarios. Me parece que sigue siendo un espacio muy potente del sector privado que acompaña este proceso. Y también de mi reunión con los Presidentes. Creo que llegamos a una serie de entendimientos muy positivos, muy constructivos, una reunión muy amable, muy cálida. Así que estoy muy satisfecho.

En el plano formal, usted dijo que venía a esta cumbre a "promover al país en materia de comercio e inversión". Pero  la prensa costarricense destacó que su viaje también tenía la misión de ver un eventual ingreso de Costa Rica a la Alianza. ¿Hubo negociaciones en ese sentido?

No, negociaciones no las hubo. Principalmente lo que vine a hacer fue a reafirmar ya de viva voz ante la Presidenta y Presidentes la situación que hay en Costa Rica. Es decir, que entiendo, valoro, tengo absoluta claridad de la importancia que tiene la Alianza del Pacífico para un sector muy grande de nuestra economía, que genera  más de 100.000 empleos directos, más del 54% de nuestras exportaciones, que es un sector muy dinámico, que está totalmente globalizado y que, por lo tanto, requiere de la Alianza para seguir desarrollándose. Y también señalé que, de igual manera, había sectores, especialmente agroproductivos, que sentían que la Alianza podía impactarlos de forma negativa y que ante esas llamadas de atención de esos sectores, el gobierno, tanto para promover el comercio de los sectores más dinámicos, como para acompañar a los sectores que tenían esas debilidades, requería de solvencia financiera. Y en estos momentos estamos en medio de un debate que va bien, pero un poco lento, en torno a un plan fiscal que debe ser aprobado  para garantizar esos dos escenarios. Quería explicarlo a los Presidentes en ese sentido, cosa que hice. Es decir, que necesitamos darle más fuerza a la negociación fiscal, concluirla y, a partir de allí, entonces si se da, se despejará mucho el camino para un eventual  ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico. Pero no puedo hacerlo si no tenemos esos recursos, porque eso nos impide mejorar nuestra competitividad. Me alegró mucho encontrar eco y comprensión en los Presidentes sobre ese tema.

¿El ingreso de Costa Rica  sólo está supeditado a este factor interno o hay algún tipo de exigencia  de la Alianza que su país en este momento no puede cumplir?

No, no nos han hecho ningún tipo de exigencia. Hay otros debates, por supuesto, que hay que acometer, pero (los factores) son más de orden interno. En estos momentos las principales razones que nos están sosteniendo a entrar a un proceso de negociación son de orden local.

¿Cómo ve la integración de la Alianza del Pacífico con otros bloques regionales, como el Mercosur? 

En Puerto Varas creo que quedó muy claro que la intención de la Alianza del Pacífico no es ni competir ni suplantar a ninguno de estos otros bloques, sino ser más bien un mecanismo que busque la complementariedad con estos bloques. Entonces me parece que esa es la lectura correcta. La Alianza debe ser principalmente un mecanismo incluyente que se distinga de otros por sus buenas prácticas, por ser un mecanismo no burocrático, que insista más en los temas comerciales que en los políticos, que tenga capacidad de articularse con estos otros mecanismos regionales.

Respecto al momento político que atraviesa la región, ¿cuál es su opinión, en especial, de la situación en Venezuela?

En realidad, Venezuela, Brasil, podría haber otros países pronto que están en procesos de elecciones, (que atraviesan) momentos difíciles, que están colocando el debate sobre la democracia otra vez en el centro de la política regional. A mi me parece, y Costa Rica lo ha dicho en innumerables ocasiones respecto de Venezuela, que las crisis de la democracia se resuelven con más democracia, no menos. 

¿Y cuál es la posición de Costa Rica respecto al proceso de impeachment que enfrenta la Presidenta Dilma Rousseff?

Lo que hemos dicho es que debe respetarse estrictamente el marco legal en Brasil. Eso, para empezar. Es un debate complejo. Hay en la discusión sobre el impeachment  y el eventual regreso de la Presidenta una circunstancia interna en Brasil sumamente delicada. Hemos evitado pronunciarnos sobre los temas internos en Brasil, pero sí hemos dicho que tiene que haber un respeto muy escrupuloso del estado de Derecho, porque un país como Brasil que no es solamente referente regional, sino global, tiene que garantizar no sólo la legalidad estricta del proceso, sino también su legitimidad.

Con Información de: la tercera

Newsletter


Contenido relacionado

El Tiempo: La amenaza militar de Trump contra Maduro es muy seria: estas 5 razones explican por qué no se puede perder de vista el despliegue en el Caribe

El Tiempo: La amenaza militar de Trump contra Maduro es muy seria: estas 5 razones explican por qué no se puede perder de vista el despliegue en el Caribe

31/08/2025
María Corina Machado: El mundo avanza con firmeza frente a las atrocidades de este régimen criminal en Venezuela

María Corina Machado: El mundo avanza con firmeza frente a las atrocidades de este régimen criminal en Venezuela

31/08/2025
En el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas: ¿Dónde está Rory Branker?

En el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas: ¿Dónde está Rory Branker?

31/08/2025
Provea: En Venezuela la desaparición forzada se "institucionaliza" contra la población civil

Provea: En Venezuela la desaparición forzada se "institucionaliza" contra la población civil

31/08/2025
El Mundo: Los barcos de EEUU se acercan a las costas de Venezuela

El Mundo: Los barcos de EEUU se acercan a las costas de Venezuela

31/08/2025
Bruselas propone reducciones arancelarias para aplicar el acuerdo comercial con EE.UU.

Bruselas propone reducciones arancelarias para aplicar el acuerdo comercial con EE.UU.

28/08/2025
Proximo Post
Perú Service Summit 2016 proyecta concretar negocios por más de US$ 85 millones

Perú Service Summit 2016 proyecta concretar negocios por más de US$ 85 millones

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.