martes 13 mayo 2025 / 14:30
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

¿Puede Europa ganar la guerra energética?

La forma en la cual Europa responda a esta crisis marcará su futuro inmediato y a largo plazo. Debe resistir el chantaje de Putin. Debe ajustarse, cooperar y aguantar. Ese es el núcleo del asunto

M B Por M B
08/09/2022
en Economía, Finanzas y Negocios, Europa, Ideas, Rusia
UE y Japón aún necesitan "mucho trabajo" para un acuerdo comercial en 2016

“Europa se forjará en las crisis y será la suma de las soluciones adoptadas para esas crisis”. Estas palabras de las memorias de Jean Monnet, uno de los arquitectos de la integración europea, resuenan hoy, mientras Rusia cierra su principal gasoducto.

Martin Wolf*/El Político

Sin duda, esto es ahora una crisis. No sabemos si la perspectiva optimista de Monnet prevalece. Pero Vladimir Putin ha atacado los principios sobre los cuales se construyó la Europa de la posguerra. Simplemente hay que resistirse a él.

Contenidos relacionados

  1. El nuevo mensaje de los medios rusos sobre la guerra en Ucrania : "O ganamos o comienza la Tercera Guerra Mundial"

La energía es un frente clave en su guerra. Será costoso ganar esta batalla. Sin embargo, Europa puede y debe liberarse del poder absoluto de Rusia.

No se trata de subestimar el desafío. Capital Economics sostiene que, a los precios actuales, el empeoramiento de la relación de intercambio supondría hasta un 5,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de Italia en un año y un 3,3% del de Alemania.

Estas pérdidas son mayores que cualquiera de las dos crisis del petróleo de la década de 1970. Además, esto ignora la perturbación de la actividad industrial y el impacto del aumento de precios de la energía en los hogares más pobres.

También es inevitable que el fuerte aumento de los precios de la energía provoque una elevada inflación.

La experiencia de los años 70 indica que la mejor respuesta es mantener la inflación firmemente bajo control, como lo hizo entonces el Bundesbank, en lugar de permitir que los intentos desesperados por evitar las reducciones de los ingresos reales se conviertan en una espiral continua de precios y salarios.

Sin embargo, esta combinación de grandes pérdidas de ingresos reales con una política monetaria poco acomodaticia significa que una recesión es ineludible.

Hay esperanzas, a pesar de un futuro difícil

Aunque el futuro parece difícil, también hay esperanza. Chris Giles escribió: "Prácticamente no hay forma de escapar a una recesión en toda Europa, pero no tiene por qué ser ni profunda ni prolongada".

La probabilidad de que ocurra una recesión probablemente ha aumentado aún más desde entonces. Pero el trabajo del personal del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra que es posible un ajuste sustancial, incluso a corto plazo.

A largo plazo, Europa puede prescindir del gas ruso. Putin perderá si Europa puede resistir.

Un documento reciente del FMI señala la función potencial del mercado mundial de gas natural licuado para amortiguar el impacto en Europa.

La integración europea en los mercados mundiales del Gas Natural Licuado (GNL) es imperfecta, pero sustancial.

El documento concluye que un cierre de Rusia provocaría un descenso del gasto nacional bruto de la Unión Europea (UE) de solo un 0,4% al año después del impacto, una vez que se tenga en cuenta el mercado mundial de GNL.

Sin este último, el descenso sería de entre el 1,4% y el 2,5%. Pero lo anterior, si bien sería mucho mejor para Europa, también significaría precios más altos en otros lugares, especialmente en Asia.

La caída estimada del 0,4% también ignora los efectos del lado de la demanda y supone la plena integración de los mercados mundiales.

Por estas y otras razones, el impacto real será seguramente mucho mayor.

Otro documento del FMI sugiere que, con todo y la incertidumbre, el PIB de Alemania podría estar un 1,5% por debajo de la base de referencia en 2022, un 2,7% en 2023 y un 0,4% en 2024.

El trabajo del FMI sobre los distintos países de la UE también concluye que Alemania no sería el Estado miembro más afectado.

Italia sigue siendo más vulnerable. Pero los más perjudicados van a ser Hungría, la República Eslovaca y la República Checa.

La gran lección de las crisis del petróleo de los años 70 fue que a mediados de la década de los 80 había un exceso de oferta mundial.

Las fuerzas del mercado seguramente darán el mismo resultado con el tiempo.

El impacto a corto plazo también será manejable. Las acciones necesarias son para amortiguar el impacto en los vulnerables y fomentar los ajustes necesarios, que podrían incluir la reapertura de emergencia de los campos de gas.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, afirmó que el objetivo de la política ahora debe ser reducir los picos de demanda de electricidad, limitar el precio del gas de los gasoductos, ayudar a los consumidores y empresas vulnerables con los ingresos extraordinarios del sector energético y ayudar a los productores de electricidad que se enfrentan a problemas de liquidez causados por la volatilidad del mercado.

Todo esto es sensato, dentro de lo que cabe.

Un aspecto crucial de esta crisis es que, al igual que la pandemia del Covid, pero a diferencia de la crisis financiera, casi todos los países europeos se ven afectados negativamente, siendo Noruega la gran excepción.

En este caso, sobre todo, Alemania se encuentra entre los más vulnerables. Esto significa que el impacto, y por tanto también la respuesta, son comunes: es una dificultad compartida.

Pero también es cierto que los miembros individuales no solo se enfrentan a desafíos que difieren en gravedad, sino que también poseen una capacidad fiscal sustancialmente diferente.

Para que la eurozona salga adelante, volverá a plantearse la cuestión del reparto de los recursos fiscales.

En última instancia, será insostenible esperar que el Banco Central Europeo sea el principal respaldo fiscal en una crisis de este tipo.

Sin embargo, si los países más débiles fueran abandonados, las consecuencias políticas serían nefastas.

Se plantean al menos otras dos grandes cuestiones. El más estrecho es el papel del Reino Unido bajo su nueva primera ministra, Liz Truss.

Tiene una opción inmediata: enmendar las relaciones del país con sus aliados europeos en respuesta a la amenaza compartida de Putin, o romper el tratado que hizo su predecesor para “implementar por fin el Brexit”.

Los europeos no olvidarán ni perdonarán, con justa razón, si ella opta por lo segundo en este momento de necesidad.

La segunda cuestión, mucho más importante, es el cambio climático.

Como escribe Fatih Birol, de la Agencia Internacional de la Energía, no se trata de una "crisis de la energía limpia", sino todo lo contrario.

Necesitamos mucha más energía limpia, tanto por los riesgos climáticos como para reducir la dependencia de los proveedores poco fiables de combustibles fósiles.

Aprendimos esta lección en los años 70. Lo estamos aprendiendo de nuevo. Los argumentos a favor de una revolución energética se han hecho más fuertes, no más débiles.

La forma en la cual Europa responda a esta crisis marcará su futuro inmediato y a largo plazo. Debe resistir el chantaje de Putin. Debe ajustarse, cooperar y aguantar. Ese es el núcleo del asunto.

*Tomado de El Tiempo Latino

 

Tags: energíaEuropaGasPutinrusiasuministro
Newsletter


Contenido relacionado

Zelenski acepta reunirse con Putin en Turquía para negociar un alto el fuego duradero

Zelenski acepta reunirse con Putin en Turquía para negociar un alto el fuego duradero

12/05/2025
Ganar la guerra o la posguerra, el dilema de Putin

Ganar la guerra o la posguerra, el dilema de Putin

12/05/2025
Sánchez asegura que vincular el apagón al debate nuclear es una «gigantesca manipulación»

Sánchez asegura que vincular el apagón al debate nuclear es una «gigantesca manipulación»

07/05/2025
Putin y Maduro firman en el Kremlin un Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación

Putin y Maduro firman en el Kremlin un Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación

07/05/2025
Rusia y Ucrania intercambian 205 prisioneros de guerra de cada bando

Rusia y Ucrania intercambian 205 prisioneros de guerra de cada bando

06/05/2025
Trump y Zelenski chocan por Crimea, a la que Ucrania se niega a reconocer como rusa

Trump y Zelenski chocan por Crimea, a la que Ucrania se niega a reconocer como rusa

24/04/2025
Proximo Post
Casa Blanca ya cuenta con retratos de Michelle y Barack  Obama

Casa Blanca ya cuenta con retratos de Michelle y Barack Obama

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.