Para un grupo de senadores en México, se trata de un problema de salud pública, lo que revelan las cifras de suicidio en ese país, sobre todo en este último mes del año. No en vano, hicieron un llamado a la Secretaria de Salud para tomar acciones y prevenir estos hechos que se han elevado en un cincuenta por ciento, en víspera de año nuevo. La psicóloga Christina Balinotti advirtió al El Político que, "el aumento del suicidio durante los meses de Diciembre y Enero se debe a que en estas épocas, recrudecen las nostalgias y duelos por las pérdidas de seres queridos, falta de trabajo, abandono familiar o cualquier otra experiencia dolorosa".
Por Luisiana Ríos P./El Político
Fueron los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI): Hilda Ceballos Llerenas, Ivonne Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Lisbeth Hernández Lecona, Rocío Pineda Gochi, Roberto Albores Gleason y Oscar Román Rosas González, quienes mencionaron que de acuerdo a estudios en la temporada navideña, hay un repunte en las cifras de intentos y pensamientos suicidas.
También la senadora por el Partido Verde Ecologista, María Elena Barrera, pidió que se ejecute el Programa de Acción específico de Atención Psiquiátrica 2013-2018. Y es que las cifras desde el 2012 indican, que cada 40 segundos una persona se quita la vida, siendo más frecuente entre adolescentes, según el Consejo Nacional de Salud Mental de ese país. Es así como un diez por ciento de los suicidios, se dan en jóvenes entre 14 y 19 años.
En la mayoría de las circunstancias adversas, todo depende de cómo reaccionamos a ellas #inteligenciaemocional #MEBT #IntensamentePelícula pic.twitter.com/sAAfZQA8nI
— María Elena Barrera (@MariaElenaBT) December 27, 2016
La doctora Balinotti explica además, que el peligro es mayor en personas que padecen enfermedades psiquiátricas preexistentes, tales como depresión, esquizofrenia o alcoholismo. "Especial atención merece la depresión, erróneamente, considerada una tristeza pasajera, por el contrario, se trata de una enfermedad mental que debe ser tratada con los recursos de la medicina psiquiátrica y la psicología", aclaró.
México ocupa actualmente el cuarto lugar en la lista de países con la tasa más alta de suicidios en América Latina (le siguen Argentina, Brasil y Colombia). "La tasa de mortalidad por esta causa se incrementó, en los últimos treinta años, de dos a ocho por casa cien mil habitantes", advirtieron los senadores del PRI.
Recordemos que, de acuerdo con la OMS, el suicidio representa la primera causa mundial de muerte en individuos de 15 a 44 años, y la segunda causa en el grupo 10 y 14 años. Lo que va en aumento cada año. Ningún esfuerzo resulta, por lo tanto, excesivo", advirtió la doctora Christina Balinotti.
La Organización Mundial de la Salud alerta que:
- Más de 800 000 personas se suicidan cada año.
- El suicidio es la segunda causa principal de defunción entre 15 a 29 años.
- El 75% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.
- La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo"
Los legisladores mexicanos han requerido ante esta situación, a la Secretaría de Salud , junto con el Consejo Nacional de Salud Mental, además de la Comisión Nacional contra las Adicciones y las autoridades locales , hacer una investigación para detectar y atender a las personas en riesgo de suicidio.

"El problema del suicidio debe abordarse multidiciplinariamente. A nivel comunitario y nacional se pueden tomar medidas de prevención. En principio dedicar mayor presupuesto a la salud mental de la población a través del entrenamiento adecuado de profesionales en este campo, campañas de concientización familiar en escuelas y universidades, difusión de la información adecuada en programas televisivos y radiales, así como controles en la venta de armas", recomendó Christina Balinotti.
Pero además la doctora alerta que se puede estar atentos, sobre todo en esta época navideña, pues la mayoría de los suicidas avisan de sus intenciones. "Es necesario que prestemos atención a las conductas, palabras y emociones de nuestros seres queridos, en especial si padecen algunas de las enfermedades mentales citadas. Además, la muerte de personas significativas, mudanzas, desapegos, crisis del ciclo vital, son situaciones que pueden contribuir al desarrollo del impulso suicida en pacientes que sufren las patologías indicadas".
Los síntomas son múltiples, dijo la psicóloga, entre ellos la tristeza, el sentimiento de fracaso, la falta de apetito o sueño. "Todo cambio importante en la conducta debe ser examinado, por lo que se debe consultar siempre con el médico clínico, que dará curso a la derivación correspondiente", dijo Balinotti.