El diario Wall Street Journal informó el pasado 12 de octubre que la embajada de Estados Unidos en Colombia investiga varios casos del llamado "síndrome de La Habana". Descubra de qué se trata.
El Político
El "síndrome de La Habana" son los extraños ataques contra diplomáticos estadounidenses en varios países del mundo.
Wall Street Journal cita varios correos internos de la embajada en Bogotá. El primero fue enviado los primeros días de septiembre de 2021. Otro mensaje, remitido el día 1 de octubre, alertaba de "incidentes de salud anómalos", la forma oficial de referirse a esta afección.
Preguntada por las informaciones de estos supuestos nuevos casos en Colombia, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que no iba a confirmar reportes sobre casos individuales.
"Lo que hacemos es tomar muy en serio cada reporte que nos llega", afirmó Psaki en su rueda de prensa diaria, destacó DW.
Psaki aseguró: "la Administración del presidente Joe Biden ha "reforzado los esfuerzos" para determinar las causas del "síndrome de La Habana".
Precisamente la pasada semana, Biden firmó una legislación bautizada como "Ley de La Habana", que establece que el Gobierno de EE.UU. tiene la obligación de ayudar a quienes han sufrido esos misteriosos "ataques".
Las víctimas llevan años pidiendo más ayuda al Gobierno estadounidense, primero al de Donald Trump y luego al del propio Biden.
¿Síndrome de la Habana en varios países y en EEUU?
Además de en Cuba, donde se detectaron los primeros casos en 2016 y 2017, ha habido incidentes similares en China, Austria, Alemania e incluso en Washington, recordó DW.
En septiembre de 2021, el Gobierno de EEUU empezó a investigar un hecho parecido que afectó a un asesor del director de la CIA, Bill Burns, durante un viaje a la India.
Trump acusó en 2017 al Gobierno de Cuba de ser responsable de lo que las autoridades estadounidenses calificaron entonces como "ataques acústicos" o "sónicos", lo que sirvió como pretexto al entonces mandatario para romper con el deshielo diplomático con la isla.
¿Qué pasó con Kamala en Singapur?
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, tenía que volar en agosto de 2021 desde Singapur a Vietnam para reunirse con el presidente vietnamita Nguyen Xuan Phuc.
Pero la salida se retrasó. La Embajada de EE.UU. en Hanoi anunció que la oficina de Harris tenía que ser sometida a "una revisión exhaustiva", aunque no se identificó un riesgo de seguridad. Harris estuvo finalmente en Hanoi, como estaba previsto.
¿Qué es el Síndrome de La Habana?
El misterioso síndrome se conoció por primera vez en 2016. En ese momento, se detectaron decenas de casos entre diplomáticos estadounidenses y canadienses y sus familiares en la capital cubana. Los afectados sufrían somnolencia, fatiga, dolores de cabeza y problemas de audición y visión. Algunos perdieron la audición de forma permanente.
Desde los incidentes en Cuba, los síntomas han sido reportados repetidamente por diplomáticos y funcionarios de inteligencia estadounidenses, incluso en Rusia, China, Austria y más recientemente en Berlín. Los afectados presentan náuseas, mareos, fuertes dolores de cabeza, de oído y fatiga, y algunos no pueden trabajar, reporta el Wall Street Journal
Algunos de los perjudicados habían manejados cuestiones como las exportaciones de gas, la ciberseguridad o las injerencias políticas.
Síntomas parecidos a una conmoción cerebral
Los síntomas aparecen repentinamente. Un afectado en Moscú los sintió en 2017 mientras dormía, informó la revista GQ.
Debido a las náuseas, primero pensó que se había intoxicado, pero luego se sintió tan mareado que no paraba de caerse cuando intentaba ir al baño. Sentí "como si fuera a vomitar y a desmayarme al mismo tiempo", dijo el funcionario de la CIA a la revista.