domingo 17 agosto 2025 / 9:25
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Más allá de la noticia: ¿Qué sigue para la oposición venezolana luego de que el Poder Electoral bloqueara de facto el revocatorio?

A A Por A A
24/01/2022
en Venezuela
Régimen venezolano inicia acreditación de testigos para elecciones regionales

Muy poco duró la simulación de flexibilidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, regulador de los comicios en el país pero alineado firmemente con la elite chavista. La solicitud para un referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro está “en marcha”, pero las condiciones para la convocatoria terminaron siendo absurdamente difíciles.

 Alejandro Armas / El Político

De facto, la iniciativa se ha vuelto inviable. Así lo reconoció públicamente uno de los rectores del mismísimo CNE. ¿Qué ocurrió exactamente? ¿Qué sigue ahora para la oposición venezolana?

Contenidos relacionados

  1. Más allá de la noticia: ¿Cómo se volvió la izquierda la mayor fuente de pérdida de democracia en América Latina?
  2. Más allá de la noticia: Disputas sobre el futuro del interinato enfatizan extravío de la oposición venezolana
  3. Más allá de la noticia: Secuelas y conmemoración del asalto al Congreso muestran cuán grande sigue siendo la polarización en EE.UU.
  4. Más allá de la noticia: ¿Cuán efectiva es la presión de EE.UU. y aliados para que Rusia no invada Ucrania?
  5. Más allá de la noticia: ¿Qué nos dice el gabinete de Gabriel Boric sobre el futuro de Chile?

Cuesta imposiblemente arriba

La Constitución venezolana es muy clara estableciendo los requisitos para llamar a revocatorio presidencial. Se necesitan las firmas de 20% de los electores habilitados en todo el país.

Sin embargo, en 2016, cuando la oposición intentó hacer esta convocatoria, el CNE impuso un requisito adicional, ajeno a la Carta Magna. A saber, era necesario recolectar las firmas de 20% de los votantes en todos los estados del país. Con solo faltar uno de los más de veinte estados, la convocatoria quedaba denegada.

En esta oportunidad, el requisito extra se mantiene. Pero además, el CNE dispuso solo un día para recoger todas las firmas necesarias. Roberto Picón, el rector del ente comicial previamente aludido, argumentó que esto no es factible. Sencillamente no hay tiempo.

Además, el día pautado es este miércoles, 26 de enero. Dado que el anuncio se hizo el viernes pasado, con toda seguridad llegará el miércoles y millones de ciudadanos ni se habrán enterado del evento. Sobre todo en estados rurales, con pocos medios de comunicación.

Oportunidad para alternativas

Más allá de lo que hiciera el chavismo, la convocatoria a revocatorio desde un principio tenía poca probabilidad de éxito. Fue iniciativa de organizaciones de oposición con escaso renombre y ningún partido importante se había sumado.

De hecho, dentro de la propia oposición hubo un debate amargo desde finales del año pasado sobre la pertinencia del intento. Muchos adversarios del régimen consideraron que no valdría la pena y que sería mejor esperar a las elecciones presidenciales de 2024.

Al quedar prácticamente anulada la posibilidad de revocatorio por el CNE desde principios de año, surge una nueva oportunidad para que la oposición se cohesione con otro objetivo en mente. De no haber ocurrido, la disputa sobre el revocatorio se pudo haber extendido por meses, generando aun más desgasto y divisiones.

Autoridades sin poder

Otro aspecto importante de la decisión del CNE es que demuestra una vez más que las condiciones electorales no han mejorado en Venezuela. Lo contrario fue lo que el propio régimen quiso mostrar ante el mundo al permitir que dos rectores independientes se unan a la dirección del organismo.

Pero desde entonces estos dos rectores, Picón y Enrique Márquez, solo han podido denunciar las arbitrariedades del sistema. Corregirlas, no. Al manifestarse en contra del poco tiempo que dio el CNE para recolectar las firmas, Picón aclaró que él y Márquez salvaron su voto. Pero ello no impidió la delimitación de un plazo absurdamente corto.

Tags: Alejandro ArmasCNEMás allá de la noticiarevocatorio
Newsletter


Contenido relacionado

Daniel Noboa vs. Luisa González: qué diferencias hay entre la elección de este domingo en Ecuador y la que ambos disputaron en 2023

Daniel Noboa vs. Luisa González: qué diferencias hay entre la elección de este domingo en Ecuador y la que ambos disputaron en 2023

11/04/2025
Protestas Venezuela

Estallan protestas contra la reelección de Nicolás Maduro

07/08/2024
CNE de Venezuela revocó la invitación a la UE para observar las elecciones del 28-J

CNE de Venezuela revocó la invitación a la UE para observar las elecciones del 28-J

28/05/2024
Venezuela: comisión encargada de primarias opositoras rechaza propuesta del CNE chavista

Venezuela: comisión encargada de primarias opositoras rechaza propuesta del CNE chavista

02/10/2023
CNE de Venezuela ofrece asesoría técnica a la Comisión Nacional de Primaria para la elección opositora

CNE de Venezuela ofrece asesoría técnica a la Comisión Nacional de Primaria para la elección opositora

22/09/2023
Venezuela estrena CNE: tres chavistas y dos opositores componen la nueva directiva del organismo comicial

Venezuela estrena CNE: tres chavistas y dos opositores componen la nueva directiva del organismo comicial

02/10/2023
Proximo Post
Mitos sobre la inversión inmobiliaria en EEUU

Mitos sobre la inversión inmobiliaria en EEUU

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.