La digitalización, el internet y uso masivo de las redes sociales han servido de plataforma para que aumente la desinformación, las mentiras y las noticias falsas; pues ahora se pueden propagar con mayor facilidad. La divulgación de información no verificada suele aumentar en época de elecciones, pero, en el caso de Latinoamérica, ¿qué tanto realmente logra influir en los resultados?
El Político
El expresidente Donald Trump es una de las figuras que más repetía el concepto de fake news en sus discursos; y constantemente acusaba a periodistas de medios como The Washington Post o The New York Times de difundir noticias falsas.
De acuerdo expertos citados por la agencia Deutsche Welle, en nota publicada por El Universo, durante los períodos electorales se genera un escenario propenso a la difusión de información falsa o no verificada sobre los candidatos. También es usual que se publiquen denuncias falsas o fuera de contexto para afectar a uno de los factores políticos.
¿Pueden las noticias falsas “manipular” unas elecciones?
Luis Ángel Hurtado Razo, profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo a Deutsche Welle que la manipulación de la opinión pública a través de fake news ha generado la elección de representantes que no necesariamente ganan por información veraz.
Sin embargo, Enrique Núñez Mussa, experto en fake news y editor general de Factchecking.cl. considera que se requiere evidencia científica más contundente para analizar el impacto de las noticias falsas en las elecciones latinoamericanas. Este experto considera que no hay evidencia suficiente que permita afirmar que determinado triunfo o derrota se debe a estas campañas de este tipo.
El papel de los bots en las elecciones
Los bots son herramientas utilizadas en las redes sociales como elementos de motivación política; esto pese a los métodos de verificación de información y cuentas de plataformas como Facebook y Twitter.
Hurtado Razo resaltó a Deutsche Welle el fuerte efecto que tienen los bots en las redes sociales; razón por la que siguen presentes en estas plataformas. Núñez Mussa, por su parte, considera que queda mucho trabajo pendiente para regular la desinformación intencionada; entre ella las campañas con bots para fines políticos.
Los fact checkers
Los fact checkers o periodistas especializados en verificación juegan actualmente un papel muy importante en la batalla frente a las noticias falsas.
Núñez Mussa indicó que controlar el problema es más fácil con medidas preventivas, educación y algunas herramientas para aminorar sus efectos. En ese sentido, resaltó el papel de los fact checkers.
Luis Ángel Hurtado Razo, por su parte, destacó la labor que realiza México para combatir la desinformación durante las elecciones del país en este 2021.
La responsabilidad sobre los fake news
En la difusión de noticias falsas no hay un solo culpable; son responsabilidades compartidas. Por un lado las redes sociales y los medios de comunicación, pero por otro los usuarios deben actuar para contrarrestar las noticias no verificadas.