A causa de la fallida operación militar contra la dictadura de Nicolás Maduro, Estados Unidos y Rusia volvieron a enfrentarse este miércoles durante la reunión online del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, según difundió voanoticias
El Político
Lo cierto es que los integrantes del organismo celebraron una reunión extraordinaria a petición de Rusia, siguiendo una denuncia del gobierno en disputa respecto a la fallida operación en Venezuela, liderada por un exmilitar estadounidense.
Un dato a considerar es que Maduro acusa a EE.UU., Colombia y al gobierno interino de Juan Guaidó de estar detrás del operativo, que ha resultado en la captura de al menos 13 personas.
Kelly Craft, embajadora de EE.UU. ante la ONU, aseguró que su gobierno no estuvo involucrado en la incursión militar y calificó la carta del embajador de Venezuela ante la ONU como “un conjunto de acusaciones fantásticas y mentiras demostrables”.
En la reunión que se llevó a cabo de manera virtual, Craft precisó que “las únicas naciones que violan la soberanía de Venezuela son Rusia y Cuba”.
El representante de Rusia instó al organismo a condenar los hechos en Venezuela, alegando que constituyen una violación a la carta de las Naciones Unidas.
El enviado adjunto ruso, Vladimir Safronkov, dijo que “los recientes incidentes constituyen una amenaza directa contra la paz [de Venezuela] y la seguridad regional”.
El funcionario ruso alertó a Washington de los “riesgos” que genera el despliegue de barcos de la armada estadounidense en el Caribe con motivo de la nueva operación ‘antinarcóticos’ del Comando Sur, “cuando buques iraníes con crudo están involucrados en actividad legal hacia Venezuela”.
La agencia Reuters informó que cinco buques iraníes que llevan aproximadamente 1,5 millones de barriles de petróleo ya cruzaron el Canal de Suez y van camino de Venezuela como parte de la colaboración entre las dos naciones de la OPEP sancionadas por EE.UU.
Cabe destacar que Washington tiene los ojos puestos sobre la relación de Irán con el gobierno en disputa de Maduro. El martes, el jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, dijo estar viendo con “preocupación” el envío de los petroleros a Venezuela.
Samuel Moncada, embajador de Venezuela ante la ONU, señaló que el organismo no reconoce a Guaidó como presidente legítimo y agregó que si EE.UU. interviene en el desembarco de los buques, se interpretaría como "un acto de guerra".
Moncada expresó que “un bloqueo naval es un acto de guerra bajo el derecho internacional, particularmente sino está autorizado por el Consejo de Seguridad de la ONU”.
Nuevo llamado al diálogo
Un dato a considerar es que la mayoría de representantes apoyaron el diálogo como la única salida a la crisis en el país suramericano.
En sintonía con la recomendación de la secretaría general de la ONU, que pidió a todos los actores políticos participar en una “negociación constructiva”, Bélgica, Reino Unido y Francia se posicionaron en contra de una intervención armada y pidieron un diálogo entre las partes.
El representante francés, quien urgió a que se despolitizara la ayuda humanitaria, indicó que “llamamos a todos los partidos a retomar el diálogo porque es la única solución a la crisis”.
Por su parte, Reino Unido celebró la decisión de EE.UU. de investigar a Silvecorp, la empresa con sede en Miami presuntamente responsable de reclutar a los exmilitares que participaron en la operación.
El representante británico apuntó que "la única vía de progreso para Venezuela es a través de una solución democrática y pacífica negociada”.
Con información de: voanoticias