domingo 18 mayo 2025 / 19:12
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Sazón y compras venezolanos ponen sabor “chévere” al sur de la Florida

Redacción El Político RM Por Redacción El Político RM
27/09/2017
en Venezuela
Sazón y compras venezolanos ponen sabor “chévere” al sur de la Florida

El Político.- Cuesta creer que había una época en el sur de la Florida en la que conseguir una arepa, una cachapa, un cachito –y ni hablar de hallacas o el pan de jamón– se podía considerar un viaje de excursión y un completo lujo.

Los primeros inmigrantes venezolanos, como Ernesto Ackerman que llegó a Miami en 1989, recuerdan que los antojos criollos se solían complacer en un solo restaurante cuyo nombre no da pistas a la nación de Simón Bolívar. European Corner abrió en 1993 por Carlos y Alba Tassi en el suroeste de Miami-Dade, y durante la primera década, no tuvo una competencia significativa en todo el condado.

Lea también: Denuncian que votos de PJ y VP no sumarían para Henri Falcón

“Había una comunidad venezolana muy chiquita en la zona de Kendall, no existían organizaciones de venezolanos, ni los venezolanos nos conocíamos entre nosotros”, cuenta Ackerman en el tono de quien recuerda un pasado tan remoto que parece ficticio.

Por su parte, Oscar Puig-Corve llegó al sur de la Florida con su familia en 1982 cuando tenía 14 años y recuerda que en su colegio de unos mil alumnos había solamente dos venezolanos: él y otro muchacho.

Gloria al Bravo Pueblo

Es evidente que, desde entonces, los venezolanos se han ido colando poco a poco en el sur de la Florida, transformando el mosaico cultural que define al condado Miami-Dade. Los restaurantes que ofrecen el “pabellón criollo” se han nivelado con los que dan “ropa vieja” y “bandeja paisa” y al mismo tiempo, han surgido dos fuertes comunidades en Doral y Weston, que le han valido a las ciudades los sobrenombres de “Doralzuela” y “Westonzuela”. Todo esto en 15 años.

https://youtu.be/oH0UA3iLFkE

Como lo resume el profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales del Miami Dade College, Richard Tapia, “los venezolanos traen a Miami lo mismo que traen muchas comunidades hispanoamericanas: su gusto, su música, su cultura, que permite a Miami ser de verdad la capital de las Américas”.

Otro importante aporte de los venezolanos al condado es el tema económico. Esta es la nacionalidad que más ha comprado viviendas durante los últimos años, tendencia que sorprende a algunos ante la crítica crisis económica que vive el país suramericano.

Pero los venezolanos también se han dedicado –por razones migratorias o personales– a abrir todo tipo de empresas en el sur de la Florida. Aunque los restaurantes son los más notorios, la realidad es que los venezolanos han conseguido un nicho en todas las ramas.

veneeuropeancorner3

Ackerman y Puig recuerdan que las primeras empresas de sus compatriotas eran compañías dedicadas a carga, transporte y exportación. Pero en los últimos años se ha visto incluso sucursales de compañías reconocidas en Venezuela, como es el caso de la farmacia Locatel, de la tienda de construcción Prosein y hasta de la funeraria Vallés.

¡Abajo cadenas!

Para aquellos venezolanos que han sido testigos del cambio, la migración de compatriotas empezó a crecer proporcionalmente con la instauración del “socialismo del siglo XXI” del ex presidente Hugo Chávez. Anteriormente, como recuerda Alba Tassi, la fundadora del restaurante European Corner, los venezolanos no emigraban, sino que viajaban a todos lados con su popular frase: “Está barato, ¡dame dos!”.

La primera ola migratoria vino en el 2003, luego que unos 17,000 empleados de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) fueron despedidos por haber participado en el paro nacional del 2 de diciembre de 2002 al 3 de febrero de 2003. Chávez incluso despidió en cadena nacional a los altos ejecutivos a quienes llamó por nombre y apellido, seguido de un grito de “Pa’ fuera”.

Vía El Nuevo Herald

Tags: EEUUFloridaMiamiPabellónVenezolanos
Newsletter


Contenido relacionado

Trump y Arabia Saudí cierran un acuerdo histórico de 600.000 millones de dólares en defensa, minerales y energía

Trump y Arabia Saudí cierran un acuerdo histórico de 600.000 millones de dólares en defensa, minerales y energía

14/05/2025
Estados Unidos registra 80,000 muertes por sobredosis en 2024

Estados Unidos registra 80,000 muertes por sobredosis en 2024

14/05/2025
Green Card 2025: EEUU podría negarla a quienes no cumplan este nuevo requisito

Green Card 2025: EEUU podría negarla a quienes no cumplan este nuevo requisito

14/05/2025
Sheinbaum cuestiona a EE.UU. por negociar con Ovidio Guzmán

Sheinbaum cuestiona a EE.UU. por negociar con Ovidio Guzmán

14/05/2025
Así redefine el crimen organizado las economías ilícitas en América Latina y el Caribe

Así redefine el crimen organizado las economías ilícitas en América Latina y el Caribe

14/05/2025
El auge del catolicismo en el sur y oeste de Estados Unidos: crecimiento pese al cierre de templos

El auge del catolicismo en el sur y oeste de Estados Unidos: crecimiento pese al cierre de templos

14/05/2025
Proximo Post
Venezolanos exprimen su creatividad para sobrevivir a la crisis

Venezolanos exprimen su creatividad para sobrevivir a la crisis

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.