Raúl, el "bueno" de los Castro Ruz deja el poder, sin embargo, pocos cambios se esperan en la dictadura comunista de Cuba tras su partida.
El Político
El fallecido líder de la revolución cubana Fidel Castro y su hermano Raúl, que deja la dirigencia del Partido Comunista en su próximo congreso, llevaron las riendas del país por más de 60 años.
Raúl Castro transfirió la presidencia de Cuba a Miguel Díaz-Canel en abril de 2018. Ahora, el líder cubano saldrá de la política de su país en los próximos días, pero no se vislumbran cambios en la isla.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2020/10/131002210642-raul-castro-antonio-nunez-guevara-meeting.jpg)
Bajo la sombra de Fidel
El 31 de julio de 2006, Raúl Castro, hasta entonces número dos en la conducción del país, sustituye de manera provisional a Fidel, luego de que éste enfermara gravemente.
Raúl siempre aceptó estar bajo la sombra de Fidel, algunos lo consideraban el Castro Ruz bueno, pero su verdadera historia dice lo contrario.
Se va el Castro Ruz "bueno"
Raúl Castro, miembro desde hace años del Consejo de Estado de Cuba, lleva años firmando órdenes de ejecución. Pero su carrera como asesino comenzó desde el principio. En 1956, mientras estaba exiliado en México, asesinó a un ex camarada.
Durante la lucha revolucionaria en las montañas, ejecutó desertores e informantes. En los primeros días de la Revolución, mientras estaba a cargo de la provincia de Oriente, mató a cientos de hombres. Sólo en un día, ordenó la ejecución de al menos 72 hombres sin juicio en la ciudad de Santiago.
60 años de asesinatos
Entre las víctimas estaba el policía Benito Cortés, un ciudadano estadounidense nacido en Puerto Rico y padre de cinco hijos. En 1966, Raúl exhumó los cuerpos, se encerraba en hormigón y los arrojaba a aguas profundas frente a las costas de Cuba.
El Archivo de Cuba ha documentado decenas de personas, entre ellas muchos niños, muertos al intentar escapar de Cuba con Raúl en un papel destacado. Su Fuerza Aérea llevó a cabo la masacre del río Canimar del 6 de julio de 1980, cuando decenas de personas fueron asesinadas. Se cree que muchos más civiles desarmados sufrieron un destino similar de la mano de unidades especiales de la Fuerza Aérea dedicadas a detectar y hundir balsas.
Como un sinnúmero de otros, el 19 de enero de 1994, dos jóvenes -Iskander Maleras y Luis Ángel Valverde- fueron asesinados por guardias fronterizos cubanos estacionados alrededor de la Base Naval de Los Estados Unidos en Guantánamo operando bajo las órdenes directas de Raúl de disparar.
Ministro de la Defensa con saldo rojo
Como ministro de Defensa, Raúl Castro es responsable de crímenes de guerra dentro y fuera de Cuba. Durante el levantamiento rural de los años sesenta, sus fuerzas armadas prendieron fuego y ejecutaron a cientos de prisioneros en el acto.
Durante la invasión de Bahía de Cochinos de 1961, cinco prisioneros fueron ejecutados poco después de su captura; nueve fueron asfixiados deliberadamente en un camión remolque. El número de víctimas se multiplica en el transcurso de décadas con las incursiones militares internacionales de Cuba en América Latina, África y Oriente Medio. Los ataques intencionales contra poblaciones civiles en Angola son parte de su legado.
Para obtener más información sobre las víctimas de la Revolución Cubana, consulte http://www.cubaarchive.org.
Presidente desde 2008
Raúl Castro se convierte oficialmente en presidente en 2008 e inicia un lento programa de reformas para “actualizar” el desgastado modelo económico de corte soviético. El 25 de noviembre de 2016, Fidel muere a los 90 años.Sin embargo, expertos afirman que podría ser consultado en futuras decisiones.
Deshielo con EE. UU.
El 17 de diciembre de 2014, Raúl Castro, y el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncian el inicio del acercamiento que llevaría al restablecimiento de relaciones en 2015, tras más de medio siglo de enfrentamiento. Comienza el proceso de deshielo, que se frenará tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2017 con un duro reforzamiento de las sanciones económicas.
El sufrimiento de Cuba
La vida no ha cambiado para la mayoría de los cubanos bajo Díaz-Canel. Aunque ha iniciado algunas reformas económicas largamente esperadas. Su mandato está marcado por la crisis económica más paralizante en la isla en décadas. Incluso, exacerbada por las sanciones estadounidenses impuestas bajo el expresidente Donald Trump.
Las crisis han sido implacables: un avión de pasajeros cubano se estrelló, matando a 112 personas,un tornado azotó La Habana y la pandemia de coronavirus tensó el sistema de salud de la nación, segun Miami Herald
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2020/12/Cuba3.jpg)
Díaz Canel, mejor imagen, mismo pensamiento
Como Vicepresidente Primero del Consejo de Estado, Díaz-Canel actuó como diputado del Presidente, Raúl Castro.
En 2018, Castro, de 86 años, renunció a la presidencia, aunque mantuvo el cargo más poderoso del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.
El 18 de abril de 2018, Díaz-Canel fue seleccionado como el único candidato para suceder a Castro como presidente. Fue confirmado por una votación de la Asamblea Nacional el 19 de abril y juramentado, según Miami Herald
Otras fechas importantes de los Castro Ruz
Triunfo de la Revolución
El 1 de enero de 1959, del dictador Fulgencio Batista huye tras 26 meses de lucha guerrillera de los hermanos Castro. Fidel Castro proclama el “inicio de la Revolución” desde Santiago de Cuba.
Nacionalización y embargo
El 17 de agosto de 1960 se nacionalizan las empresas estadounidenses en Cuba como respuesta al boicot petrolero y la reducción del sistema de cuotas azucareras, que llevaría a la ruptura de relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. En febrero de 1962, Washington decreta el embargo comercial de la isla, aún vigente.
Bahía de Cochinos
El 1 de mayo, Fidel declara el carácter marxista-leninsta de la revolución. En 1965 se unificarían las fuerzas políticas existentes en el Partido Comunista de Cuba (PCC), el único desde entonces. Para muchoa analistas la radicaliación marxista llegó tras la invasión a Playa Girón.
Entre el 15 y el 19 de abril de 1961, las tropas revolucionarias derrotan a 1.400 anticastristas entrenados y financiados por la CIA que intentan invadir Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón).
La Crisis de los Misiles
Del 14 al 28 de octubre de 1962, Estados Unidos descubre misiles instalados en Cuba por la Unión Soviética, desatando una crisis que hizo temblar al mundo ante el temor del inicio de una guerra nuclear.
Muerte del “Che”
Idealizado por los vendedores de la sociedad de consumo, las investigciones señalan que el che guerra fue tan sanguinario como los Castro Ruz. El 9 de octubre de 1967, Ernesto Che Guevara, camarada de armas de Fidel Castro, muere en Bolivia, un revés en la lucha guerrillera que Cuba fomentó en América Latina.
Bajo protección de la URSS
El 26 de julio de 1970 fracasa la “zafra de los 10 millones”, al recolectar solo 8,1 millones de toneladas de azúcar, principal materia prima de la isla. Cuba voltea hacia la órbita económica soviética, y en 1972 ingresa en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (Came). Ahora, el mismo procedimiento es evidente en la socialista Venezuela.
Operación “Carlota”
El 5 de noviembre de 1975 comienza la participación militar cubana en África, inicialmente en Angola, país sumido en una guerra civil tras su independencia. También se desplazan a Etiopía, y en grado menor en otra decena de países. Terminó en 1991 e involucró a cerca de medio millón de soldados.
Periodo Especial
El 29 Agosto de 1990, Cuba anuncia el inicio del Período Especial, un programa de ajuste y resistencia para enfrentar la fuerte crisis provocada por la desaparición de la URSS y el bloque comunista. Esto provocó una fuerte escasez en la isla, la cual se mantiene, pese a los esfuerzos del gobierno de Díaz Canel.
Fuentes: El Espectador / Canada Free Press/ Miami Herald