El Gobierno italiano está en contacto con España, Alemania y Francia para elaborar un protocolo de seguridad conjunto para permitir este verano los vuelos entre estos países «sin estar sometidos a cuarentena recíproca», manifestó la ministra de Infraestructuras y Transportes, Paola De Micheli, en rueda de prensa telemática.
El Político
Se sigue así la iniciativa de París y Londres que han acordado un puente aéreo sin restricciones. El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Boris Johnson, hablaron este domingo sobre ese acuerdo que permitirá no aplicar la cuarentena a los franceses que viajen a Inglaterra.
Teniendo en cuenta que el turismo representa el 14% del Producto Interior Bruto (PIB), Italia está adoptando fuertes medidas para favorecer este sector.
La ministra De Micheli explicó que Italia confía en abrir sus fronteras al turismo internacional sin imponer cuarentena, independientemente de lo que puedan decidir otros países. En este sentido, Paola De Micheli aclaró: «Si la pregunta es si un español que llega a Italia deberá hacer cuarentena, la respuesta es que no habrá cuarentena si abrimos el turismo, pero lo que no podemos controlar es lo que harán otros países».
Quiso ser aún más explícita la ministra de Transportes poniendo el siguiente ejemplo: «Si Italia abre vuelos por motivos de turismo no habrá cuarentena, porque la persona que venga tendrá que seguir lo que vino a hacer», insistió la ministra.
Presentan un plan integral
La Comisión Europea tiene previsto presentar su plan el próximo miércoles, día 13, para eliminar las medidas de confinamiento por el coronavirus para el transporte aéreo. De Micheli expresó su esperanza en que la UE permita este verano que «los turistas se muevan» entre los países miembros con «con plena seguridad», aunque se da por hecho que el flujo turístico internacional será notablemente menor que en el pasado.
Bono vacacional de hasta 500 euros a las familias
Para compensar la disminución del turismo internacional, el Gobierno de Giuseppe Conte ayudará a los italianos a viajar dentro del país. En esta semana aprobará una serie de medidas de apoyo al turismo. El pilar sobre el que descansa este paquete es el bono de vacaciones de hasta 500 euros para familias con una renta no superior a los 35.000 euros.
La idea fundamental es la de animar a las familias a consumir, para relanzar la economía. Se calcula que durante los meses de reclusión forzada por el coronavirus, los italianos han ahorrado unos 20.000 millones de euros, según una investigación realizada por Nomisma, una sociedad consultora fundada en 1981 en Bolonia por un grupo de economistas, entre ellos Romano Prodi.
Esa cantidad es un perqueño tesoro, una reserva de dinero muy importante, que podría meterse en círculo para reanimar el consumo y sostener el relanzamiento de la economía real. Italia tiene fama de ser un pueblo que ahorra. Se calcula que en sus cuentas corrientes tienen inmovilizados un 1,2 billones de euros, una montaña de dinero.
Sustituir cuarentena por exámenes
Una de las medidas anunciadas este domingo por el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, como parte de la salida del confinamiento debido a la pandemia del coronavirus, será la imposición de una cuarentena para los viajeros que lleguen por avión «para evitar contagios desde el exterior», aunque el primer ministro no dijo a partir de cuándo se pondrá en marcha la medida. No obstante, esto no afectará a Irlanda, y ahora tampoco a Francia, gracias a un acuerdo alcanzado entre el «premier» y el presidente francés, Emmanuel Macron.
En un comunicado hecho público tras el discurso televisado de Johnson, anunciaron que «no se aplicarán medidas de cuarentena a viajeros procedentes de Francia en esta fase. Cualquier medida entre ambas partes se tomará de forma coordinada y recíproca». Ambos mandatarios mantuvieron una conversación telefónica ayer en la que concluyeron que «esta cooperación es especialmente necesaria para la gestión de nuestra frontera común».
El comunicado confirmó lo que el sábado ya había adelantado el ministro de Transportes británico, Grant Shapps, quien afirmó que el Ejecutivo estaba estudiando la posibilidad de obligar a los viajeros que ingresan al país a cumplir una cuarentena de 14 días. Esta posibilidad también la tiene Francia sobre la mesa, aunque no la ha puesto en marcha, y hace poco más de una semana, París aclaró que, en todo caso, la cuarentena no se le impondría a los ciudadanos que llegaran desde Reino Unido o la zona Schengen.
Fuentes de aerolíneas, aeropuertos y empresas de turismo han mostrado su preocupación por la medida, que califican como «devastadora» y han recalcado que, según la Organización Mundial de la Salud, la cuarentena es una medida efectiva solo en las primeras etapas de la transmisión del virus, pero el Gobierno de Johnson considera que el objetivo es evitar una segunda ola de la epidemia.
La cuarentena no se aplicará a los pasajeros de ferrocarriles o ferries. Y aunque Johnson no dio más detalles, algunos medios locales indican que la medida podría entrar en vigencia a finales de este mes y los viajeros tendrían que registrarse online días antes del viaje, así como proveer la dirección de la vivienda u hotel donde pasarían el aislamiento.
Anuncio de un posible modelo
Desde la óptica francesa, la disminución de las muertes y la propagación del virus serán índices «esenciales». Ante esa evidencia, el presidente francés y el primer ministro británico sientan las bases del posible camino a seguir en el proceso por venir del desconfinamiento de las fronteras: «Trabajar juntos para definir medidas concretas. Cooperación particularmente necesaria para la gestión de nuestras fronteras comunes».
El comunicado oficial del Elíseo, tras el diálogo telefónico de la pareja Macron – Johnson, concluye de este modo: «Ninguna medida de cuarentena se aplicará en el Reino Unido a los viajeros que lleguen de Francia, al nivel actual de la crisis. Toda medida, por ambas partes, se tomará de manera concertada y recíproca. Se creará un grupo de trabajo entre los dos gobiernos para asegurar la cooperación a lo largo de las próximas semanas».
América llora por Avianca
La aerolínea colombiana Avianca anunció este domingo que pidió acogerse a la ley de bancarrota de Estados Unidos para iniciar un proceso de reorganización debido a la velocidad y el dramático escalamiento del impacto de la crisis del covid-19″.
«Avianca Holdings y algunas de sus subsidiarias y afiliadas solicitaron hoy acogerse voluntariamente al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de los Estados Unidos en el Tribunal de Bancarrota del Distrito Sur de Nueva York, con el fin de preservar y reorganizar los negocios de Avianca», dijo la compañía en un comunicado.
La aerolínea de bandera colombiana, que desde el pasado 23 de marzo está con sus aviones en tierra por la prohibición de vuelos ordenada por el Gobierno, añadió que acogerse a este proceso fue necesario debido al impacto imprevisible de la pandemia covid-19, que ha provocado una disminución del 90 % del tráfico mundial de pasajeros.
«LifeMiles, empresa que administra el programa del mismo nombre no forma parte de la solicitud del Capítulo 11», detalló Avianca Holdings.
La compañía, que cumplió 100 años en diciembre pasado, añadió que la paralización de sus operaciones regulares de pasajeros ha reducido sus ingresos consolidados en más de 80% y «ha ejercido una presión significativa sobre su liquidez».
La peor crisis en un siglo
«Los efectos de la pandemia de covid-19 nos han llevado a enfrentar la crisis más desafiante de nuestros 100 años de historia como compañía», señaló el presidente ejecutivo de Avianca Holdings, Anko van der Werff, citado en el comunicado.
Van der Werff destacó que pese a la exitosa reestructuración de la deuda que hizo Avianca Holdings el año pasado, acogerse a la ley de bancarrotas es un paso necesario para hacer frente a sus retos financieros ya que la recuperación del sector será gradual.
«Cuando se levanten las restricciones impuestas por los gobiernos para los viajes aéreos y podamos reanudar gradualmente nuestros vuelos de pasajeros, esperamos contribuir a la reactivación de la economía en Colombia y en nuestros otros mercados clave y reincorporar a nuestros empleados», añadió Van der Werff.
El objetivo es seguir volando
Avianca Holdings aseguró que al acogerse a la ley de bancarrota busca: «Proteger y preservar las operaciones para continuar sirviendo a los clientes con viajes aéreos seguros y confiables, bajo los más estrictos protocolos de bioseguridad, a medida que se levantan gradualmente las restricciones de viaje generadas por el covid-19».
Avianca Holdings genera más de 21.000 empleos directos e indirectos en toda América Latina, de los cuales más de 14.000 están en Colombia, y trabaja con una red de más de 3.000 proveedores, agregó la empresa.
El conglomerado está integrado por las aerolíneas Avianca y Tampa Cargo en Colombia, Aerogal en Ecuador y las compañías del Grupo Taca Internacional Airlines basadas en Centroamérica y Perú.
Sin embargo, América Latina sabe que repotencias el turismo es fundamental para reactivar la economía.