Hoy 14 de septiembre (fecha natal, por cierto, de quien suscribe), inauguramos esta breve columna que muestra una visión aérea de la semana noticiosa en curso. Su ámbito es Estados Unidos y Latinoamérica, con acento en Venezuela, Colombia, Cuba, México, Chile y panorámicas sobre el resto de nuestros vecinos americanos y referencias ocasionales a España.
Estados Oscilantes
En Estados Unidos la campaña avanza con una ventaja de Joe Biden que depende de a quién le preguntemos. Las últimas encuestas (USC Dornsife y OH Predictive Insights) que registra FiveThirtyEight le dan al demócrata una ventaja promedio de 10 puntos. No obstante, recordemos que en este momento las preferencias son un sube y baja que se irá asentando en el mes y medio que queda.
Fernando Nunez-Noda – El Político
En todo caso, ésta es una elección -que como muchas otras- se definirá por los "battleground states", los estados que oscilan hacia uno u otro candidato. De los 11 estados (Arizona, Florida, Maine, Michigan, Minnesota, Nebraska, Nevada, New Hampshire, North Carolina, Pennsylvania y Wisconsin) que tendrían resultados ajustados, son Florida, Michigan, Pennsylvania y Wisconsin, los "cuatro grandes" que decidirían los colegios electorales.
Precisamente, en Florida están pisando el acelerador: Trump estuvo la semana pasada y apenas ayer se informó que Michael Bloomberg pondrá 100 millones de dólares de su propio bolsillo para la campaña de Biden en Florida. Así de crucial es el "Sunshine State".
Corona Mutante
Por los lares del COVID-19 una noticia perturbador se asoma en el horizonte: La mutación D614G del virus que ha protagonizado "el año que vivimos en peligro". Se dice que es mucho más contagiosa pero -y habrá que ver si no cambian de opinión-, para la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se ha determinado que sea "más grave o una amenaza para la humanidad", según declaró Tedros Adhanom.
TikTok le dijo “NokNok” a Microsoft
La empresa china, cuyo popular producto de video se considera una amenaza a la seguridad informática de Estados Unidos, rechazó la oferta de Bill Gates de adquirirla por $US 30 mil millones. No obstante, para desmontar un poco las preocupaciones se alió con Oracle, empresa nativa estadounidense. Se estima que el gigante de las bases de datos, sea una garantía de que esos temores ya no torturen al gobierno de Washington.
¿Qué se "saabe" de la "inminente" extradición de Alex Saab a Estados Unidos
El domingo 13 el muy bien informado periodista venezolano Nelson Bocaranda publicó que el proceso de extradición de Alex Saab, famoso operador colombiano al servicio de la dictadura venezolana, se había completado y que su envío a los Estados Unidos era inminente y pronto. Por su parte, la periodista Maibort Petit -también "insider" y productora de "tubazos" periodísticos- señaló que tal evento no estaba en la agenda inmediata de Cabo Verde (país donde fue apresado el famoso testaferro) y que no esperáramos un desenlace tan inmediato. Amanecerá en Cabo Verde y veremos en los EE. UU.
El espía que Maduro amó
Por su parte, Maduro sigue con su historia de la captura de un espía estadounidense, hecho que ocurriría hacia el 12 de este mes. Según el dictador, lo atraparon "espiando las refinerías de Amuay y Cardón, en el estado Falcón, tenemos fotografías, videos". Nadie se imagina qué haría un espía, en cuerpo presente, en las depauperadas refinerías venezolanas, dilapidadas por el chavismo. A menos que fuera un estudio seudo-arqueológico sobre ruinas petroleras.
Misión Imposible
La Unión Europea canceló su misión de observación electoral a Venezuela. Según su nota oficial, consideró que no había suficiente tiempo si se mantenía la fecha del 6 de diciembre, plazo que consideró “demasiado corto” para preparar una misión de semejante envergadura. No obstante, otra lectura puede sugerir que fue una forma diplomática de rechazar el evento electoral por lo que es: un sufragio convocado por poderes no reconocidos por la UE y motorizados por un mandatario considerado ilegítimo.
Protestas por la infiltración de protestas
El gobierno colombiano denunció que "el ELN y disidencias de las FARC" participan furtivamente en las protestas por la muerte a manos de la policía del ingeniero Javier Ordóñez, que se han vuelto más violentas. No sería la primera vez que esto ocurre, dado el historial de infiltración que tienen estos grupos hasta hace poco guerrilleros. En realidad, lo que resulta notable no es esta intervención, sino que se hayan demorado tanto en hacerla.