domingo 11 mayo 2025 / 19:40
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Semejanzas y diferencias de la nueva izquierda en Latinoamérica

G M Por G M
22/06/2022
en Latinoamérica
Semejanzas y diferencias de la nueva izquierda en Latinoamérica

Gustavo Petro se ha unido a la lista de presidentes Latinoamericanos de la llamada nueva izquierda. Veamos sus semejanzas y diferencias.

El Político

Petro tuvo dos anteriores intentos por ser presidente, en 2010 y 2018. También un controversial paso por la alcaldía de Bogotá, cuando fue destituido y luego restituido en el cargo.

Contenidos relacionados

  1. Héctor Cabrera Fuentes, científico mexicano acusado en EEUU de ser espía ruso.
    4 años de cárcel para científico mexicano por ser espía de los rusos
  2. Los argumentos de Cristina Fernández fueron desestimados por la Corte Suprema.
    Argentina: Cristina Fernández de Kirchner directo a juicio por corrupción
  3. Las armas nucleares siguen siendo la mayor amenaza a la paz y permanencia de la humanidad.
    La guerra en Ucrania sigue alborotando el avispero nuclear en el mundo
  4. Petro-Márquez, ¿el binomio de oro para encausar a Colombia?
    Las promesas de campaña de Gustavo Petro que ahora le toca cumplir
  5. Nuevo estado de excepción en Ecuador: Lasso denuncia que lo quieren derrocar
  6. Jorge Rodríguez y Gerardo Blyde retoman en Noruega el trabajo previo, para el diálogo necesario.
    Régimen y opositores venezolanos coinciden en Foro en Noruega
  7. Iván Duque y Gustavo Petro afinan detalles para una transición armónica.
    ¿De qué hablaron Iván Duque y Gustavo Petro en su primer cara a cara?
  8. Se habla de una nueva izquierda en América Latina, menos radical.
    ¿Hacia qué tipo de izquierda está mutando América Latina?
  9. Jack Dorsey: "los usuarios de las redes sociales no son dueños de sus datos".
    ¿Qué es la Web5? Una alternativa democratizadora del fundador de Twitter

De cualquier manera, Petro es ahora el más reciente presidente progresista electo en los últimos años.

Tras el triunfo de Gabriel Boric, en Chile (2021); Xiomara Castro, en Honduras (2021); Pedro Castillo, en Perú (2021); Luis Abinader, en República Dominicana (2020); Nayib Bukele, en El Salvador (2019); Alberto Fernández, en Argentina (2019); y Andrés Manuel López Obrador, en México (2018).

Hay al menos cuatro izquierdas en America Latina hoy.
1. la izquierda o seudo izquierda autoritaria: Nicaragua, Venezuela, cuba
2. la izquierda tradicional : Argentina
3. la nueva izquierda : Chile Colombia
4. la izquierda populista: Mexico https://t.co/NH5lfAL5pE

— Marta Lagos (@mmlagoscc) June 20, 2022

La llegada de estos líderes al poder se dio antes y durante la pandemia de la Covid 19. Su entrada al poder fue posterior a una ola de presidentes de centroderecha y derecha.

Mauricio Macri, en Argentina; Sebastián Piñera, en Chile; Jair Bolsonaro, en Brasil.

Estos fueron precedidos por otra ola de mandatarios de izquierda, a veces agrupados en la amplia y poco delineada categoría de Socialismo del Siglo XXI.

Entre estos figuran Hugo Chávez, en Venezuela; Néstor y Cristina Kirchner, en Argentina; y Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil.

¿Pero qué tienen en común —y qué no— los líderes de esta nueva ola de presidentes progresistas?

La nueva izquierda en América Latina:
?? Gustavo Petro
?? Alberto Fernández
?? AMLO
?? Gabriel Boric
?? Xiomara Castro
?? Luis Abinader
?? Nayib Bukele*
?? Pedro Castillo
En esto se parecen (y diferencian):https://t.co/FwJnCMSIQ8

— CNN en Español (@CNNEE) June 20, 2022

¿Políticos profesionales o forasteros?

Gustavo Petro, Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador son veteranos actores en la política de sus respectivos países.

Gabriel Boric, Pedro Castillo, Nayib Bukele y Luis Abinader son relativos recién llegados. Además, Xiomara Castro cobró notoriedad tras el derrocamiento de su esposo, Manuel Zelaya.

En este análisis no cuentan los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Sobre los demás, conozcamos a cada uno un poco más:

Colombia: Gustavo Petro

Exguerrillero en el movimiento M-19. Fue representante, senador y alcalde de Bogotá. Compitió tres veces en elecciones presidenciales (2010, 2018 y 2022), hasta finalmente ganar el pasado domingo y en segunda vuelta frente al empresario populista Rodolfo Hernández.

Durante toda su carrera fue miembro de partidos progresistas de izquierda y centroizquierda. Toldas muy alejadas del uribismo, la fuerza dominante en pasadas elecciones.

Entre estos grupos se destacan el Polo Democrático Alternativo y el posterior Colombia Humana. Estos son parte de la alianza Pacto Histórico por la cual Petro compitió en estas elecciones.

En su programa de gobierno, Petro ha prometido cambiar el modelo económico impulsando la producción agropecuaria.

Apuesta por el cuidado del medio ambiente, cambiando la matriz energética. Promover la igualdad de las mujeres. Cambios en las fuerzas de seguridad. Avanzar en la reforma tributaria, con impuestos progresivos.

Argentina: Alberto Fernández

Cuando anunció su candidatura a la presidencia en 2019, con el apoyo de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, todos en Argentina sabían quién era.

Fernández había sido jefe de gabinete del presidente Néstor Kirchner (2003-2007). Durante un tiempo, también de su esposa Cristina Fernández.

Tras romper con el gobierno, su figura continuó siendo relevante, hasta finalmente reconciliarse con Fernández de Kirchner, previo a la formación de la alianza Frente de Todos.

Pero antes de todo esto, Fernández había sido también legislador de la Ciudad de Buenos Aires. Durante toda su vida formó parte de la Partido Justicialista, o "peronismo", una de las fuerzas más populares e históricamente relevantes de Argentina.

Desde su llegada a la presidencia, Fernández ha tenido que lidiar principalmente con la pandemia de la Covid 19, así como también con la recesión heredada del gobierno anterior.

México: Andrés Manuel López Obrador

Como Petro, Andrés Manuel López Obrador, o AMLO, también accedió a la presidencia de su país en su tercer intento (2006, 2012 y 2018).

Aunque tiene una amplia carrera política en México, también era considerado un extraño, compitiendo por fuera de las dos principales fuerzas: el Partido Revolucionario Institucional – PRI y el Partido Acción Nacional – PAN.

Hay más similitudes: AMLO, como Petro, estuvo a cargo del ejecutivo en la capital de su país, ciudad de México.

Pero sus orígenes son más tradicionales: comenzó su carrera política como miembro del PRI. Aunque más tarde se unió al Partido de la Revolución Democrática y más recientemente formó su propio partido, el Movimiento Nacional de Regeneración – MORENA.

Chile: Gabriel Boric

El presidente de Chile tiene un perfil diferente. Con solo 36 años, es el presidente más joven de América Latina.

Se convirtió en presidente, tras militar en el movimiento estudiantil. Allí fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, entre 2011 y 2012.

Fue también diputado en el Congreso entre 2014 y 2022. Pero su figura cobró relevancia durante el llamado "estallido social" ocurrido en Chile entre 2019 y 2021.

Una ola de manifestaciones en reclamo, por las condiciones de vida. Estas fueron reprimidas por la policía y dieron pie al llamado a una Convención Constitucional. Había que reformar la Constitución, que fue aprobada en tiempos de la dictadura del dictador Augusto Pinochet.

Boric compitió en las elecciones de 2021 como candidato de la coalición Pacto Apruebo Dignidad. Pero pertenece al partido de izquierda Convergencia Social, vinculado al Frente Amplio.

Honduras: Xiomara Castro

La primera presidenta mujer de Honduras ganó las elecciones en 2021 y asumió en 2022. Llegó al poder en medio de persistentes problemas de violencia y migración.

También carga la sombra —aún presente— del derrocamiento en 2009, del entonces presidente Manuel Zelaya, su esposo.

Castro comenzó su carrera política trabajando en las campañas de Zelaya —quien asumió la presidencia en 2006— y en el movimiento femenino del Partido Liberal.

Su figura comenzó a crecer tras el golpe. Compitió en las elecciones presidenciales de 2013, en las que obtuvo el segundo lugar, antes de triunfar finalmente en 2021.

República Dominicana: Luis Abinader

El candidato del Partido Revolucionario Moderno, una fuerza que se define a sí misma como progresista, ganó las elecciones y asumió en 2020, en medio de la pandemia de la Covid 19.

El empresario capitalizó el malestar en República Dominicana, tras 16 años de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana – PLD, otra fuerza de centroizquierda, y llegó a la presidencia en un segundo intento (2016 y 2020).

Hijo de un senador que intentó, sin éxito, llegar a la presidencia tres veces. Este es el primer cargo electo de Abinader, quien había también competido como candidato a la vicepresidencia en 2012.

El Salvador: Nayib Bukele

También empresario, Bukele fue con 40 años el presidente más joven de la región. Ganó las elecciones en 2019, hasta la llegada de Boric.

A pesar de de su edad, tiene experiencia como alcalde: primero de Nuevo Cuscatlán (2012-2015) y luego de San Salvador, la capital, entre 2015 y 2018.

Bukele se define como un hombre de izquierda. Impulsó, como alcalde de San Salvador, la recuperación del Centro Histórico. 

Su idea: "lo público no debe ser menos que lo privado". Esto ha llevado a sus detractores a acusarlo de "populista".

Inició su carrera en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional – FMLN, una fuerza de izquierda que es una de las dos más importantes del país, junto a la Alianza Republicana Nacionalista – ARENA, de derecha. Luego rompió con el FMLN y fundó su partido Nuevas Ideas.

Difícil de clasificar, Bukele finalmente compitió en las elecciones de 2019 en el partido GANA, una fuerza de centro-derecha que suele formar alianzas con ARENA.

Perú: Pedro Castillo

Maestro rural en la ciudad de Chota, en Perú, Pedro Castillo formó parte hasta 2017 del partido Perú Posible, del expresidente Alejandro Toledo.

Toledo hoy preso en EEUU, por una orden de extradición, en un caso de supuestos sobornos que habría recibido de la constructora Odebrecht. Son acusaciones que Toledo negó en su momento como sindicalista.

En medio de la crisis política que afectó a Perú en los últimos años, durante la cual varios presidentes fueron destituidos o renunciaron, Castillo, quien fue una de las caras más visibles en una huelga de maestros ocurrida durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se convirtió en el representante de la izquierda peruana y en especial del llamado Perú profundo.

Ganó las elecciones presidenciales de 2021, en segunda vuelta y por escaso margen. Compitió con el partido Perú Libre, y asumió el poder ese mismo año.

Con información de CNN
Tags: ArgentinaChileColombiaEl SalvadorHondurasLatinoaméricaMéxiconueva izquierdaPerúRepública Dominicana
Newsletter


Contenido relacionado

Argentina desmiente negociación secreta en salida de opositores venezolanos: la verdad detrás del operativo

Argentina desmiente negociación secreta en salida de opositores venezolanos: la verdad detrás del operativo

07/05/2025
Una jueza en EE.UU. detiene la deportación a El Salvador de un centenar de venezolanos

Una jueza en EE.UU. detiene la deportación a El Salvador de un centenar de venezolanos

23/04/2025
Bukele insiste en intercambio de rehenes tras rechazo de Maduro

Bukele insiste en intercambio de rehenes tras rechazo de Maduro

23/04/2025
Bukele propone intercambio de presos a Maduro: venezolanos detenidos en El Salvador por presos políticos en Venezuela

Bukele propone intercambio de presos a Maduro: venezolanos detenidos en El Salvador por presos políticos en Venezuela

21/04/2025
Bloomberg: Desde las sombras, María Corina Machado apunta a la debilidad de Nicolás Maduro

Bloomberg: Desde las sombras, María Corina Machado apunta a la debilidad de Nicolás Maduro

17/04/2025
Trump agradece a Bukele por aceptar y detener a migrantes expulsados de EE.UU.

Trump agradece a Bukele por aceptar y detener a migrantes expulsados de EE.UU.

15/04/2025
Proximo Post
EEUU sin descanso sigue sancionando a funcionarios del régimen de Maduro

Departamento del Tesoro confirma nexos terroristas de tripulación iraní en avión venezolano

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.