En respuesta a las declaraciones de la vicepresidenta de Colombia Francia Márquez, el senador de EEUU, Marco Rubio, afirmó "las ‘brigadas médicas cubanas son un esquema de trata de personas”.
El Político
“Las ‘brigadas médicas’ son un esquema de trata de personas y un ingreso financiero para el régimen”, apuntó el congresista estadounidense.
Rubio agregó que los habitantes de la isla han vivido “por más de seis décadas bajo una dictadura que no permite elecciones libres y justas”.
Y luego soltó una dura acusación: “tiene más de mil presos políticos, incluyendo varios afrocubanos”.
De esta manera, Rubio respondió a las declaraciones de la vicepresidenta de Colombia, quien alabó el sistema de salud cubano y no se atrevió a reconocer que en la isla hay una dictadura.
Corrección:⁰
-Las “brigadas médicas” son un esquema de trata de personas y un ingreso financiero para el régimen
-?? ha vivido por más de seis décadas bajo una dictadura q no permite elecciones libres y justas
-?? tiene más de mil presos políticos, incluyendo varios afrocubanos https://t.co/ZuNPgYqPCf— Senator Marco Rubio (@SenMarcoRubio) March 14, 2023
¿Por qué es importante?
El senador Marco Rubio desnudó la oscura realidad de las brigadas médicas cubanas.
De acuerdo con un informe del Prisoners Defenders (PD), organismo no gubernamental que trabaja jurídicamente para proteger y promover los derechos humanos, las misiones de médicos cubanos son en realidad una modalidad de esclavitud moderna.
Además, según el reporte no sólo se trata de abuso laboral, sino que a México llegan militares bajo la imagen de personal de la salud.
Según PD, decenas de médicos cubanos han denunciado que las brigadas de salud que organiza su gobierno para exportar personal a otros países y ofrecer ayuda humanitaria en realidad equivalen a “esclavitud moderna", pues son amenazados con separarlos de sus familias, dejarlos sin ingresos o meterlos a prisión si no regresan a Cuba.
Los médicos que deciden no regresar a Cuba tras concluir su misión son considerados desertores y se les aplica la “ley de 8 años", que consiste en extraditarlos, encarcelarlos y separarlos de sus familias.
"Los médicos que mandan para México son militares, por miedo de que se les vayan los especialistas"
Compartimos impactante testimonio mostrado hoy en rueda prensa #cdmx de uno de los colaboradores #cubanos que estuvo trabajando en #Méxicohttps://t.co/4TCUFxBOO8 pic.twitter.com/8ymXWGKo7C
— Prisoners Defenders (@PrisonersDFNdrs) August 25, 2022
¿Qué hay detrás de las brigadas médicas cubanas?
El detallado trabajo de Archivo Cuba va directo al origen del problema de la difícil situación de los médicos cubanos.
Carácter totalitario del estado policial cubano
Destaca además que “el carácter totalitario del estado policial cubano priva sistemáticamente a todos los trabajadores de derechos y protecciones legales, recursos judiciales y rendición de cuentas a la sociedad civil. De hecho, no hay derechos individuales o colectivos para ningún ciudadano cubano”.
El falso altruismo que el régimen cubano atribuye a sus brigadas médicas queda al descubierto cuando el reporte expone las bases sobre las que se asientan estas "ayudas" y las empresas intermediarias encargadas de vender a muy altos precios los servicios de los profesionales de la medicina que trabajan, literalmente, como mano de obra esclava, percibiendo una miseria.
Además, los trabajadores padecen el estrés de estar separados de sus familiares, quienes son mantenidos en la isla como rehenes.
Colombia interesada en el modelo de salud cubano
Francia Márquez ha dicho en voz alta que Colombia debe seguir el modelo cubano de salud.Sus declaraciones, hechas en un evento cultural en la isla, generaron revuelo en su momento. Pero la vicepresidenta, en diálogo con SEMANA, dijo que “fueron sacadas de contexto”.
La alta funcionaria contó que ella estaba en un diálogo hablando, tras visitar la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, donde hay alrededor de mil jóvenes colombianos estudiando.
Destacó que hacer una carrera de medicina es muy costoso y que solo pueden hacerlo “los que tienen posibilidades, pero la gente más humilde no logra estudiar”, reportó Semana.
Estas palabras no cayeron bien en el senador Rubio, quien ha sido un férreo crítico del régimen cubano.
Responsabilidad de EEUU
Márquez insistió:“Dictadura o no, como usted lo quiera llamar”.¿Para usted es dictadura Cuba o no?, insistió la periodista. “Usted ha puesto el calificativo, yo no lo pongo así. Yo respeto la autonomía de cada pueblo y la soberanía de cada pueblo. Cada pueblo decide cómo se organiza políticamente”.
La vicepresidenta aseguró que la responsabilidad de lo que se vive en la isla es de los Estados Unidos. “No ha podido decidir porque ha estado bloqueado, ha estado bloqueado por potencias”, agregó. “Por EEUU ha estado bloqueada”, enfatizó.
Para ella, decir si hay una dictadura, “no se mide solo por lo electoral, se mide por las transformaciones sociales, se mide por la garantía de los derechos a la sociedad”.
Y enfatizó nuevamente en lo que dijo en Cuba: “Yo dije que lo admiro, yo lo dije. Admiro el sistema de salud, que apoyó profesionalizar, bloqueo y todo, a miles de ciudadanos, incluyendo colombianos.
Porque más de mil se han formado allá y aquí no han tenido la oportunidad, en nuestra nación y en nuestro país. Sí la han tenido en otra nación bloqueada o dictadura, como usted dice”.
Entre líneas
Tras la desaparición de la URSS, el oxígeno provisto tanto por Hugo Chávez como por Nicolás Maduro resultó vital para la supervivencia del régimen cubano.
También, para cnsolidar un nuevo escenario en el cual la insostenible estructura de atención médica dentro de la isla y la tropa de profesionales formados para que ella se transformara en insumos del negocio que hoy conocemos.
La estrategia a partir de ese momento implicó que las universidades de la isla continuaran graduando médicos al por mayor, a la vez que cada vez menos de estos médicos se mantenían en el país, atendiendo a los cubanos.
En conclusión
Idalma Leyva Domínguez, presidenta del Gremio Médico Cubano Libre, narró su experiencia cuando fue convocada para prestar sus servicios en Brasil, de 2017 a 2018.
La doctora afirmó que, cuando el gobierno de Brasil denunció las irregularidades que sufrían los médicos cubanos, el régimen dio la orden de que regresaran al país; sin embargo, un grupo, donde ella estaba incluida, decidió quedarse.
“El régimen cubano no tiene corazón, no es un gobierno humanitario, porque de un día para otro dejó a Brasil sin médicos", sostuvo.