miércoles 24 septiembre 2025 / 15:07
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

"Si no salgo a trabajar no tenemos con qué comer" ¿Cual es la estrategia para atender a los mas vulnerables?

RO Por RO
19/03/2020
en Colombia, Economía, Latinoamérica
"Si no salgo a trabajar no tenemos con qué comer" ¿Cual es la estrategia para atender a los mas vulnerables?


Las mujeres cuidadoras llevan la peor parte, sobre todo las abuelas que quedan a cargo de los niños y suelen tener mas de setenta año, las mas vulnerables

A raíz de la emergencia que atraviesa el país, la economista Cecilia López señala los vacíos en la atención a la población que superó la pobreza, pero que tampoco es clase media.

El Político

"Ha quedado en evidencia la subestimación del trabajo de cuidado, realizado principalmente por las mujeres, dice Cecilia López Montaño, exministra y actual presidenta del Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico (Cisoe).

Cecilia López Montaño


La emergencia sanitaria que atraviesa el país ha hecho aflorar con fuerza los retos y problemas que implica tener los altosniveles de informalidad que caracteriza la economía latinoamericana: cerca de la mitad de los trabajadores son informales.

Como dijo en entrevista realizadacon El Espectador de Colombia, Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, puede hacer más difícil de contener el coronavirus, pues hay muchos trabajadores que no ven como opción el aislamiento preventivo recomendado por expertos y autoridades, porque no salir a trabajar un día es sinónimo de no tener con qué comer.

En los sectores mas pobres abunda la economia informal

El trabajo informal tiene en gran medida una relación con la pobreza y la vulnerabilidad que los gobiernos recientes tanto se han preciado de enfrentar. En la informalidad, además, como también dijo Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en Colombia, las mujeres han estado “sobrerrepresentadas”, y, según la bibliografía sobre el tema, esa informalidad ha estado ligada, de alguna manera, al hecho de que a través de la historia ellas, en sus casas, han tenido que asumir tareas que dificultan conciliar un trabajo formal con las exigencias del hogar.

La informalidad tiene varios puntos de conexión con lo que se denomina economía del cuidado: todas aquellas labores domésticas y de cuidado, asumidas principalmente por las mujeres, sin las cuales no podríamos funcionar como sociedad, pues tienen que ver con algo tan básico como la alimentación y la higiene

. Sin embargo, ese trabajo, que según se calcula equivale casi al 20 % del PIB (más que el agro o la minería), no es remunerado y sí consume tiempo que no se puede dedicar a trabajos por los que sí pagan. El trabajo doméstico y de cuidado que sí se paga (como el de las empleadas domésticas, niñeras o enfermeras) sufre de un alto grado de informalidad.

Las tareas del hogar: un trabajo poco valorado

La emergencia sanitaria actual se ha enfrentado con retos como, por ejemplo, el hecho de que los niños al no tener clases presenciales deban volver a sus casas, sin que sea del todo claro quién los cuidará o cómo se alimentarán aquellos beneficiarios de los programas escolares.

También hay dudas respecto al cuidado de los enfermos, muchos de los cuales se están recuperando en casa.

Cecilia López, la exministra y exsenadora que impulsó la ley de economía del cuidado en Colombia (1413 de 2010) y presidenta del Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico (Cisoe) pregunta: ¿Qué nos está mostrando esta emergencia en materia económica y social?

El Gobierno está frente a un 27 % de población que es pobre, pero el 39 % de la población vulnerable —aquella que gana menos de un salario mínimo y sufre porque su trabajo es inestable, informal y no tiene ahorros para poder sobrevivir a esta crisis— es gente que está en ceros, vive el día a día.

La crisis tiene una cara de salud

No podemos permitir que esto se siga disparando, entre otras cosas porque sufren los enfermos del virus, pero también la población enferma en general en un sistema de salud cuyo servicio ya está saturado y al que ahora le cae el coronavirus, al cual obviamente se le está dando prioridad.

¿Cuál es la otra cara? El cuidado de los niños en manos de las abuelas

Las personas son las que están en la calle, por ejemplo, un vendedor de aguacates, a las que tampoco las cubre el microcrédito. Es gente que probablemente vive del gota a gota.

Por otro lado, los analistas en economía no reconocen lo que significa el cuidado. En todos los países donde se está midiendo se calcula (que representa) entre el 15 y 19 %. Los economistas no han querido reconocer que es una actividad fundamental. Hay que mirar la crisis de ahora: aquí no hay oferta de cuidado, todo recae en las mujeres, pero lo peor es que como las mujeres están en la fuerza laboral, la responsabilidad está recayendo en las abuelas: las más vulnerables frente a este virus.

El cuidado es una actividad prioritaria, no solamente por la crisis de ahora, sino porque nadie en el mundo puede vivir sin cuidado. Sin embargo, es algo que las mujeres le han dado gratis a la población durante siglos. Ahora, el mundo, porque es un problema del mundo, está pagando el costo de haber subestimado el cuidado que se les dejó solo a las mujeres, que no se ha podido distribuir entre el Estado y el mercado porque, si no, en este momento habría alternativas, habría metodologías, profesionales en la materia, y no los hay.

¿Qué lecciones deja esto para formular o replantear políticas?

Se calcula que en América hay dos tercios de la población que no tiene cómo sobrevivir a esta crisis: no tiene ahorros, vive del día al día; y queda claro el descuido por los vulnerables. No hemos logrado convencer de que esa población no es clase media, no tienen trabajo estable, por ejemplo las manicuristas, y no reciben transferencias condicionadas.

La reducción de la pobreza no llevó a esas personas a la clase media y no hay estrategia del Gobierno para los vulnerables, para que no recaigan en la pobreza. También, esto va a dejar claro que el mundo no puede seguir subestimando la economía del cuidado: las actividades que realizan en su mayoría las mujeres sin remuneración ni reconocimiento.

El cuidado es vital y no hay estrategias, políticas u oferta de servicios de buen nivel, profesional, capacitado, porque creen que las mujeres lo resuelven en las casas, pero ahora las que lo están resolviendo, las abuelas, son las más vulnerables en esta crisis.

Tags: latinoamericanos
Newsletter


Contenido relacionado

Maximiliano Pullaro será el nuevo gobernador de Santa Fe e ilusiona a Juntos por el Cambio en Argentina

Maximiliano Pullaro será el nuevo gobernador de Santa Fe e ilusiona a Juntos por el Cambio en Argentina

11/09/2023
Europa

Europa: Pedir asilo… una odisea de los latinoamericanos

21/06/2023
¿Quiénes son los cinco latinoamericanos más ricos del mundo?

¿Quiénes son los cinco latinoamericanos más ricos del mundo?

03/05/2023
¿Por qué Florida es el paraíso de los millonarios que escapan de NY?

$ 5.100 millones en ventas de bienes raíces en Miami-Dade

17/12/2021
¿En cuáles tres países latinoamericanos se talan más árboles?

¿En cuáles tres países latinoamericanos se talan más árboles?

05/11/2021
Vargas Llosa no se explica por qué en Latinoamérica no se entiende que el comunismo ha desaparecido

Vargas Llosa no se explica por qué en Latinoamérica no se entiende que el comunismo ha desaparecido

30/09/2021
Proximo Post
‘Pepe’ Mujica puso cartel para no recibir visitas en su casa por coronavirus

'Pepe' Mujica puso cartel para no recibir visitas en su casa por coronavirus

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.