El Papa Francisco expresó sub preocupación por los sucesos registrados en Chile. Las declaraciones de Su Santidad se produjeron en el marco de la presentación en el Vaticano de los 12 informes sobre las comunidades indígenas y la evangelización producto de Sínodo Amazónico aunque grupos ortodoxos consideran que se avanzó peligrosamente al darle más funciones a las mujeres y permitir la ordenación de curas casados en las comunidades ancestrales.
El Político
A raíz de las masivas manifestaciones que se han producido en Chile debido al descontento social ocurrido, entre otras varias razones, por la subida del pasaje del Metro, al final de la audiencia general de este miércoles 23, el papa Francisco hizo un llamado por la paz en Chile.
“Sigo con preocupación lo que está sucediendo en Chile. Espero que se ponga fin a las violentas manifestaciones y a través del diálogo”, dijo su Santidad.
“Que se trabaje para encontrar soluciones a la crisis y hacer frente a las dificultades que la han generado, por el bien de toda la población”, agregó.
Ortodoxos católicos queman estatuas de la Madre Tierra
Varias estatuas indígenas que representan a la Madre Tierra y fueron criticadas por los católicos ultraconservadores por exponerse en varios actos del Sínodo sobre el Amazonas fueron robadas y arrojadas al río Tíber.
Un hombre se acercó a la iglesia de Santa Maria in Traspontina, cogió las cinco estatuas y las arrojó al río romano. La Policía ya investiga el caso.
Los pueblos amazónicos dieron lecciones al resto del mundo con criterios religiosos entre los cuales destaca que su territorio es sagrado, por lo que debe incentivar una reflexión sobre el valor espiritual del bioma, de la biodiversidad y del derecho a la tierra.
La presencia de tribus con su vestimentas típicas y sus propios criterios del mundo no fue bien recibida por algunos grupos.
Un vídeo colgado en Youtube y difundido por algunos medios católicos conservadores en los que se ve a un hombre que entra a primeras horas de hoy en la Iglesia de Santa Maria in Traspontina, cerca del Vaticano, donde habían sido colocados los objetos y símbolos amazónicos traídos por las comunidades indígenas para este Sínodo.
Después el hombre se acerca con las cinco estatuas al río romano y las arroja al agua.
Se trata de esculturas de madera que representan a una mujer desnuda embarazada y que han sido objeto de críticas por parte de los ultraconservadores al considerar que formaban parte de la adoración de la Pachamama y por tanto eran un símbolo pagano.
Las esculturas han estado presentes en varios actos de este Sínodo que la Iglesia católica ha dedicado a la región Amazónica
La REPAM denuncia este delito
El prefecto de la Secretaria de la Comunicación, Paolo Ruffini, aclaró en una rueda de prensa que se trata de una escultura que representa la vida, la fertilidad y la Madre Tierra.
Ruffini afirmó hoy que entrar en una Iglesia, "robar" y "tirar una escultura" es "un gesto que se comenta solo", y lo calificó de "broma" que no "facilita el espíritu de diálogo".
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que ha colaborado en la organización de este Sínodo y convocado a los indígenas a Roma, denunció este delito.
Conclusiones del Sínodo
Para pequeños grupos muy conservadores la discusión promovida por el Papa Francisco y sacerdores de Brasil y otros países amazónicos transgrede dogmas de la Iglesia.

La Decimotercera Congregación General vio la presentación en el Aula de los Informes de los Círculos Menores. Presente con el Papa 177 padres sinodales. Las contribuciones, entregadas a la Secretaría General, no constituyen un documento oficial del Sínodo, ni un texto de magisterio, sino un resumen de una discusión franca y libre entre los participantes en la asamblea.
Volver a la ardiente pasión misionera
Todos los textos leídos públicamente expresan la esperanza de que en la Amazonía se desarrolle un nuevo camino sinodal y que desde la asamblea de obispos en el Vaticano se vuelva a partir con ardiente pasión misionera, típica de una verdadera Iglesia en salida. La esperanza es que el "buen vivir" amazónico se encuentre con la experiencia de las Bienaventuranzas: de hecho, a la luz de la Palabra de Dios,
Hay muchas y variadas propuestas concretas de los distintos círculos, los cuales quieren precisar que el actual no es sólo un Sínodo regional, sino universal, puesto que lo que sucede en la Amazonía afecta a todo el mundo.
La Iglesia del lado de los pobres y contra toda forma de violencia

Un imperativo para la Iglesia es escuchar el grito del pueblo y de la tierra; no callar, ponerse del lado de los pobres para no equivocarse y decir "basta de violencia".
Esta última en la Amazonía tiene varias caras: violencia en cárceles superpobladas; abuso y explotación sexual; violación de los derechos de los pueblos indígenas; asesinato de defensores de los territorios; el tráfico de drogas y el narco-business; exterminio de la población juvenil; trata de seres humanos; feminicidio y cultura machista; genocidio, biopiratería, etnocidio: todos males que hay que combatir porque matan la cultura y el espíritu.
Son los nativos los que pagan el precio más alto con su vida
No son asistidos, no están protegidos en sus territorios. Por eso, más de un Círculo Menor ha pedido la creación de un Observatorio Internacional de Derechos Humanos, en la convicción de que la defensa de los pueblos y de la naturaleza debe ser una prerrogativa de la acción eclesial y pastoral. También se sugiere que las parroquias creen espacios seguros para los niños, los adolescentes y las personas vulnerables

Que la Iglesia no sea una ONG
Uno de los informes plantea que la Iglesia tiene la tarea de acompañar la labor de los defensores de los derechos humanos, a menudo criminalizados por las autoridades públicas.
Sin embargo, debe evitar parecerse a una ONG. Este riesgo, junto con el riesgo de presentarse en una calidad puramente ritualista, provoca a menudo la huida de muchos fieles que buscan respuestas a su sed de espiritualidad en las sectas religiosas u otras confesiones.
Laicos y rechazo del clericalismo
Se anima un mayor protagonismo de los laicos. Casi todos los Círculos Menores han pedido una comprensión más profunda del significado de “Iglesia ministerial", es decir, una Iglesia donde coexisten la corresponsabilidad y el compromiso de los laicos.
El Círculo "Español A" pide, por ejemplo, que los hombres y las mujeres reciban ministerios de manera equitativa, evitando, sin embargo, el riesgo de clericalizar a los laicos.
A nivel general, se propone una cuidadosa reflexión sobre los ministerios de lectorado y acolitado también a las mujeres, religiosas o laicas.
Mujer y diaconado
El tema de la mujer está presente en más de una relación con la petición de reconocer, incluso en roles de mayor responsabilidad y liderazgo, el gran valor que ofrece la presencia de la mujer en su servicio específico a la Iglesia en la Amazonía.
La mayoría de los Círculos Menores han pedido que se preste atención al tema del diaconado para las mujeres desde la perspectiva del Vaticano II, teniendo en cuenta que muchas de las funciones de este ministerio ya son realizadas por mujeres en la región.
En más de una intervención se ha sugerido, sin embargo, que se dedique al tema otra asamblea de obispos, donde quizás se dé poder de votación a las mujeres.
Sacerdocio y viri probati
Sugerido un Sínodo Universal ad hoc también sobre el tema de los viri probati. Sobre este tema, las perspectivas difieren de un grupo de trabajo a otro. Se subraya que el valor del celibato, un don que se ofrece a las comunidades indígenas, no está en discusión.
El Círculo Italiano "A" advierte contra el riesgo de que este valor se debilite o de que la introducción de los viri probati pueda hacer perder el impulso misionero de la Iglesia universal al servicio de las comunidades más alejadas.
La mayoría de los informes, principalmente los de España y Portugal, apuntando a una Iglesia "de presencia" más que "de visita", expresan su apoyo acerca de la presencia de conferir el presbiterado a hombres casados, de buena reputación, preferiblemente indígenas elegidos por las comunidades de origen, pero bajo condiciones específicas.
Se señala que estos sacerdotes no deben ser considerados de segunda o tercera categoría, sino verdaderas vocaciones sacerdotales.
Si no se olvida el drama de las muchas poblaciones a las que actualmente llegan los sacramentos una o dos veces al año en el Amazonas, también se ha pedido fortalecer en las comunidades locales la conciencia de que no sólo la Eucaristía, sino también la Palabra, representa un alimento espiritual para los fieles.
Crisis vocacional y formación sacerdotal
Considerando la amplitud del territorio panamazónico y la escasez de ministros, se ha planteado la hipótesis de la creación de un fondo regional para la sostenibilidad de la evangelización.
Además, el Círculo Italiano "A" expresa "perplejidad" por "la falta de reflexión sobre las causas que llevaron a la propuesta de superar de alguna forma el celibato sacerdotal, tal como expresado por el Concilio Vaticano II y el Magisterio sucesivo".
Al mismo tiempo, se espera que haya una formación permanente en el ministerio para configurar al sacerdote a Cristo, y se exhorta al envío en Amazonas de misioneros que actualmente ejercen su ministerio sacerdotal en el norte del mundo.
También se centraron en la formación de los laicos: que sea integral y no sólo doctrinal, también kerigmática, fundada en la doctrina social de la Iglesia y que conduzca a la experiencia y al encuentro con el Resucitado.
Al mismo tiempo se propone fortalecer la formación de los sacerdotes: que sea no sólo académica, sino que se desarrolle en los territorios amazónicos y prevea experiencias concretas de Iglesia en salida, al lado de las personas que sufren, en las cárceles o en los hospitales.
También se pidió que se establezcan seminarios indígenas donde se pueda estudiar y profundizar la teología local.
Diálogo intercultural e inculturación
Se abogó por la consolidación de una teología y una pastoral con rostro indígena. El diálogo intercultural y la inculturación no deben entenderse como antitéticos.
La tarea de la Iglesia no es decidir por el pueblo amazónico o tomar una posición de conquista, sino acompañar, caminar juntos en una perspectiva sinodal de diálogo y escucha.
Por ejemplo, se ha avanzado en la propuesta de introducir un "rito amazónico" que permita el desarrollo espiritual, teológico, litúrgico y disciplinario de la singular riqueza de la Iglesia Católica en la región.
Como se explica en uno de los informes, "los símbolos y gestos de las culturas locales puedan ser valorados en la liturgia de la Iglesia en el Amazonas, preservando la unidad sustancial del rito romano, ya que la Iglesia no quiere imponer una uniformidad rígida en lo que no afecta a la fe".
También se sugirió la promoción del conocimiento de la Biblia, favoreciendo su traducción a las lenguas locales.
Se propuso la creación de un Consejo Eclesial de la Iglesia Panamazónica, una estructura eclesiástica vinculada al CELAM y conectada con la Repam y con las Conferencias Episcopales de los países amazónicos.
"La cosmovisión amazónica – se afirma en uno de los informes – tiene mucho que enseñar al mundo occidental dominado por la tecnología, a menudo al servicio de la "idolatría del dinero"
Misión y martirio
El misionero está llamado a despojarse de la mentalidad colonialista, a superar los preconceptos étnicas, a respetar las costumbres, los ritos y las creencias.
Las manifestaciones con las que los pueblos expresan su fe -piden los Círculos Menores- deben ser apreciadas, acompañadas y promovidas. También se sugirió la creación de un Observatorio socio-pastoral panamazónico en coordinación con el CELAM, las comisiones diocesanas de justicia y paz, la Clar y la Repam.
Migraciones, jóvenes y ciudades
No se olvida las poblaciones en aislamiento voluntario y se pide que sean acompañadas por el trabajo de equipos misioneros itinerantes. También hay espacio para el tema de la inmigración, especialmente juvenil.
Hoy en día, el 80% de la población de la Amazonía está en las ciudades. Se trata de un fenómeno que a menudo tiene como efectos negativos la pérdida de identidad cultural, la exclusión social, la desintegración o la desestabilización familiar.
Tutela de la Creación y Dimensión Ecológica
Se pide no olvidar que "una verdadera conversión ecológica comienza en la familia y pasa por una conversión personal, por el encuentro con Jesús".
A partir de esta premisa, es imperativo abordar las cuestiones más prácticas, como el aumento de la temperatura o el contraste a las emisiones de CO2.
Se alienta un estilo de vida más sobrio y la tutela de bienes preciosos incomparables como el agua, un derecho humano fundamental que, si se privatiza o contamina, puede poner en peligro la vida de comunidades enteras.
También se evidencia el valor de las plantas medicinales, así como el desarrollo de proyectos sostenibles, a través de cursos que conduzcan al conocimiento de los secretos y la sacralidad de la naturaleza según la visión amazónica.
Algunos círculos proponen desarrollar proyectos de reforestación en el ámbito de escuelas de formación en técnicas agrícolas.
El pecado ecológico y una economía solidaria
En este contexto se inserta una doble propuesta de incluir el tema de la ecología integral en las directrices de las Conferencias Episcopales y de incluir en la Teología Moral el respeto por la Casa Común y los pecados ecológicos, también a través de una revisión de los manuales y rituales del Sacramento de la Penitencia.
Es neta la condena de la violación extractivista sistemática y la deforestación. De hecho, alguno ha destacado el vínculo entre el abuso de los más débiles y el abuso de la naturaleza.
Sínodo sobre la Amazonía y comunicación
Se anima a las redes de comunicación católica a poner la Amazonía en el centro de su atención, para difundir buenas noticias y denunciar todo tipo de agresiones contra la Madre Tierra, y anunciar la verdad.
También se propuso la utilización de las redes sociales para la radio web, la web TV y la radiocomunicación con el fin de difundir las conclusiones de este Sínodo.
Francisco manifiesta su angustia por Chile
A raíz de las masivas manifestaciones que se han producido en Chile debido al descontento social ocurrido, entre otras varias razones, por la subida del pasaje del Metro, al final de la audiencia general de este miércoles 23, el papa Francisco hizo un llamado por la paz en Chile.
Francisco, dijo: “Sigo con preocupación lo que está sucediendo en Chile. Espero que se ponga fin a las violentas manifestaciones y a través del diálogo”.
Luego, agregó: “Que se trabaje para encontrar soluciones a la crisis y hacer frente a las dificultades que la han generado, por el bien de toda la población”.
Lee también: Piñera pide perdón y anuncia medidas en pensiones, sueldo mínimo y dieta parlamentaria
Recordemos que la noche de este martes el presidente Piñera, pidió perdón por la “falta de visión” y aseguró que “los problemas se acumulaban desde hace muchas décadas y que los distintos Gobiernos no fueron ni fuimos capaces de reconocer esta situación en toda su magnitud”.
Con información y fotos de Aciprensa y Aleteia