El año 2021 llegó con ajustes en el salario mínimo mensual de varios países de Latinoamérica. Al revisar los montos en los que se ubicaron en el mes de enero los ingresos mínimos mensuales se puede apreciar las diferencias entre los países de la región.
El Político
El Statista analizó los salario mínimo mensual de diez países de la región, entre los que destaca Chile con el ingreso más alto. El caso Venezuela merece especial atención, pues registra el salario más bajo y mantiene una diferencia considerable con las cifras de otros países.
Uruguay y Ecuador ocupan el segundo y tercer lugar de la lista, respectivamente. Ambos países tienen salarios mínimos por encima de los 400 dólares mensuales. Bolivia, por su parte, es el único que se mantiene por el orden de los 300 dólares mensuales. Por debajo de ese rango pero superando los 200 dólares se ubican cinco países de la región: Colombia, Perú, Argentina, México y Brasil.

Chile
En este país el salario mínimo mensual fue ajustado desde septiembre de 2020 para los trabajadores mayores de 18 años de edad y de hasta de 65 años de edad a 326.500 pesos chilenos brutos o 441 dólares. La canasta básica alimentaria de febrero se ubicó en 67,78 dólares por persona, según el Ministerio de Desarrollo Social de ese país por lo que una familia de cinco miembros requeriría 338,9 dólares al mes.
Uruguay
Ecuador
Este año no hubo aumento de salario en Ecuador. Para este 2021, el Salario Básico Unificado (SBU) del trabajador ecuatoriano se mantiene en 400 dólares. La canasta básica de este país se ubicó en febrero en 712,07 dólares; solo los alimentos representan 228,97 dólares de ese monto. La canasta vital fue de 501,28 dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas Censos ecuatoriano.
Bolivia
En este país se mantiene este 2021 el salario mínimo en 2.122 bolivianos equivalentes a 309 dólares.
Colombia
El salario mínimo pasó a 908.526 pesos o 361 dólares en 2021. Según América Retail, la canasta básica alimentaria a principios de este año se ubicó en 215.410 pesos equivalentes a 86 dólares.
Perú
En Perú el salario mínimo es de 930 soles, equivale a 257 dólares. Este monto no ha aumentado desde marzo de 2018. De acuerdo con el portal América Retail, la canasta básica aliementaria de este país se ubicó en enero de 2021 en 307,48 soles o 85 dólares.
Argentina
En enero el salario mínimo, vital y móvil de Argentina se ubicaba en 21.600 dólares o 243 dólares. La canasta básica alimentaria aumentó en enero a 23.722 pesos o 267 dólares para una familia tipo, según Infobae.
México
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció en diciembre de 2020 un aumento de 15% en el salario mínimo mensual. Con este incremento, el ingreso pasó de 123,22 a 141,70 pesos mexicanos por hora, equivalente a 215 dólares al mes. Pese al incremento sigue siendo uno de los más bajos de América Latina. La canasta alimentaria de este país se ubicó en enero y febrero de 2021 en 82,75 dólares, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (Coneval).
Brasil
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aumentó el salario mínimo un poco más del 5% en diciembre de 2021; hasta alcanzar los 1.100 reales equivalentes a unos 207 dólares. De acuerdo con el medio Semana, la canasta básica de alimentación en Brasil tenía en enero un precio de 131,4, dólares.
El caso Venezuela
El caso de Venezuela destaca en la región pero por su aspecto negativo. En medio de una hiperinflación y dolarización de facto, se registran desde el año pasado aumentos no oficializados en el salario mínimo mensual. Este incremento solo se ve reflejado en los pagos a funcionarios públicos y pensionados sin anuncio presidencial ni Gaceta Oficial.
El último aumento de este año se registró en el mes de marzo, cuando pasó a 1.800.000 bolívares, equivalente a un dólar según el tipo de cambio oficial, el salario más bajo de la región. En el mes de febrero la canasta alimentaria familiar se ubicó en 535.756.684,05 bolívares o 281,97 dólares. Las cifras las ofrece el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) citado por Finanzas Digital.