Al menos 35 colombianos habrían sido estafados por una empresa en Australia que ofrecía facilidades en el trámite para extranjeros que aspiraran a estudiar en ese país.
Las alarmas se prendieron en diciembre pasado en varios países del mundo, cuando estudiantes que soñaban con adelantar sus estudios en el extranjero descubrieron que la empresa ‘Tu Futuro’ en Australia estaba cerrando sus cuentas en las redes sociales y que sus representantes dejaron de contestar sus llamadas.
Lea también: Colombia: Abogado culpa a papás por abuso de curas a sus hijos
Medios internacionales empezaron a registrar las denuncias en cada país, que hablaban de centenares de víctimas que habrían hecho pagos por los servicios que incluían trámite de la visa, pago de matrícula y la ubicación en una residencia local. (Lea también: La familia de colombianos que le pone sabor a Australia en diciembre)
En Colombia ya se han logrado ubicar 35 víctimas, entre ellas César Moreno y su hermano, quienes alcanzaron a pagar 13.000 dólares australianos (unos 30 millones de pesos) por un curso de inglés.
Moreno le dijo a este diario que se sintió confiado porque la empresa era muy reconocida en las redes sociales y ofrecía en su página experiencia de más de cinco años y garantizaba la obtención de permisos de estudio y residencia.
En junio del año pasado, dijo, consignó una membresía de 500 dólares por cada uno, y por correo recibió la propuesta de estudio, que a juicio de la empresa era la más acertada para sus aspiraciones académicas.
“En diciembre, a través de una transferencia internacional al banco más importante de Australia, les giramos 13.000 dólares, que incluían la visa, el costo del curso y el seguro estudiantil”, señaló el connacional.
Lea también: Justicia colombiana registra “avalancha” de demandas contra nuevo código policial
Dijo que siempre estuvo en contacto con Julio Martínez y Estella Rey, una pareja de esposos españoles que figuran como dueños de la compañía.
Sumada a la frustración por sentir que fueron estafados, las víctimas se quejan de las dificultades para poner las denuncias correspondientes. “Hemos tratado a través de la embajada de Colombia en Australia y de las autoridades de Policía de Australia que le den prioridad al caso, pero ha sido inútil. Por instrucciones de Interpol en cada país, se han instaurado denuncias, en mi caso ante la Fiscalía, y lo hicimos hace dos semanas”, dijo César.
Con información de El Tiempo