Es bastante peculiar como se aplica el Derecho Internacional de acuerdo a las controversias que se puedan presentar entre los países, principalmente en los temas relacionados con los conflictos territoriales, bien sea por límites fronterizos, guerras, laudos arbitrales o inclusive por territorios lejanos que eran parte de un imperio colonial devenido a menos en la actualidad.
Miguel Truzman Tamsot/El Político
Cuando se habla de territorios ocupados, de inmediato toda la doctrina, información, las noticias e inclusive los buscadores de internet, te remiten a las ubicadas en Judea y Samaria (Cisjordania); Jerusalem Oriental; inclusive los Altos del Golán y Gaza.
Me imagino que después de la guerra de independencia, en donde al día siguiente de proclamarse Israel como un Estado soberano e independiente, naciones árabes la atacaron al unísono no para apoderarse de parte de su territorio, no para derrocar a un Gobierno.
La agresión tenía como fin la destrucción total del Estado judío y el aniquilamiento de su población.
Esto parece como un déjà vu de la historia Judía y que a pesar de la derrota aplastante de los países árabes involucrados, Egipto se apoderó de Gaza y Jordania de Jerusalem Oriental, la ciudad vieja así como de Judea y Samaria.
No recuerdo que a esos territorios poseídos por la fuerza por Egipto y Jordania los hayan llamado territorios ocupados y quizás por una sola razón, ¿a quien desocuparon? ¿Qué país, Estado o pueblo estaba ahí antes?
Israel: con el ejemplo
Ahora bien, Israel ha devuelto inmensas extensiones territoriales ganadas en guerras defensivas, siempre en búsqueda de la paz, como por ejemplo el Sinaí a Egipto, territorio inmenso y rico en recursos naturales, con los jordanos entregó el importante enclave de Bakura.
Con la Autoridad Palestina devolvió en 2005 íntegramente la Franja de Gaza y en los Acuerdos de Oslo 1 y 2 a mediados de los 90, se lograron establecer competencias en lo administrativo, policial y militar sobre Judea y Samaria, dividiéndola en 3 áreas claramente identificadas, para cada una de las partes.
Estos Acuerdos fueron firmados por el líder supremo palestino Yasser Arafat, por lo que no se pueden tildar de entreguismo o renuncia de áreas, ciudades o pueblos ya que para esa época los palestinos accedieron a la soberanía de importantes ciudades como Nablus, Yenin, Tulkarem, Ramala que es su centro político más importante.
También Belén (donde nació Jesús y que era parte de Judea, provincia judía del Imperio Romano), Hebrón donde están enterrados los Patriarcas y Matriarcas del pueblo judío, entre otras importantes ciudades en la historia bíblica de Israel.
En tal sentido, si bien es una lástima el no haber avanzado en una paz definitiva y la conformación del Estado palestino, después de los acuerdos 1 y 2 de Oslo por la negativa del liderazgo palestino a todas las propuestas que se le han ofrecido a lo largo de estas décadas, podemos decir que no existe territorio ocupado alguno por Israel, si acaso, “territorios en disputa”, por lo que es una falacia esta afirmación de la ocupación repetida un millón de veces inclusive por la ONU.
Otros ejemplos de "territorios ocupados"
Vemos los siguientes ejemplos que han pasado en nuestra región y no veo que en alguno de estos casos se hable de territorios ocupados.
El caso de Venezuela que cuando era una Capitanía General en el siglo XIX, tenía una extensión de 2.500.000 kmts2, y hoy tiene un área de 916.000 kmts2, es decir ha perdido en estos 2 siglos el 60% de su territorio a pesar de que no ha tenido más guerras desde las batallas de independencia.
Tiene un tema pendiente con Guyana con una reclamación de 160.000 kmts2 aproximadamente que posee y explota Guyana a placer, pero no veo que se diga que son “territorios ocupados”, usando el eufemismo de “territorios en reclamación”.
Brasil el expansionista
Colombia ha perdido el 54% de su territorio a manos de Brasil y Ecuador, desde su constitución y tampoco veo que en esos territorios se hable de ocupación.
Panamá ha perdido en la guerra de los 1.000 días ante Nicaragua gran parte de su territorio.
Perú que tenía 1.731.900 kmts2 hoy tiene 1. 285.215 kmts2 habiendo perdido casi 500.000 kmts2 en la Guerra del Pacifico contra Chile y parte de su Amazonia ante Brasil.
Paraguay de 406.000 kmts2 pierde más de 300.000 kmts2 en la Guerra de la Tripe Alianza en 1864 y en la Guerra del Chaco en 1932.
México que tenía 4.400.000 kmts2 pierde más de 2.500.000 kmts2 en la guerra contra Estados Unidos y se ve forzada a cederle, onerosamente nada más y nada menos, que California, Utah, Nevada y Arizona.
Ecuador que tenía 283.000 kmts2 ha perdido más de 40.000 kmts2 en la guerra con Perú.
Uruguay también ha perdido gran parte de su pequeña extensión territorial con Brasil.
Ahora bien, ante tantos casos en nuestra región de pérdida de territorios, no he oído, leído o visto que se llame a alguno de estos millones y millones de kmts2, como “territorios ocupados.” En el caso más problemático se le llama “Zona en Reclamación”.
De nuevo Israel
El caso de Israel, un minúsculo país de apenas 22.145 kmts2, parece que todo lo que haga, inclusive en su defensa in extremis para no ser borrada del mapa se le critica.
En territorios donde ejerce soberanía, que aun cuando no le pertenecían a otra nación y que previamente fueron poseídos por otros países, por la fuerza de las armas, los llaman “territorios ocupados”, aun cuando sobre los mismos, existen acuerdos firmados por las partes en disputa.
Esto es una demostración tangible, palpable, visible del doble estándar con que se mide a Israel en el ámbito internacional, en donde la mitad de las resoluciones de la ONU son casualmente para condenar a la única nación democrática de toda una región dominada por el fundamentalismo religioso, monarquías, teocracias y dictaduras.
@migueltruzman
@miguel_truzman_tamsot