Dibujar el panorama político de cara a las elecciones legislativas y presidenciales que tendrán lugar en 2018 es prácticamente impredecible. Después de más de 50 años, por primera vez las Farc se moverán en el escenario legal para hacer política, para reivindicar su lucha en el marco de las instituciones y, sobre todo, para resarcir los derechos de las víctimas afectadas por la guerra de más de medio siglo.
En una entrevista concedida a la revista argentina Crisis, el máximo jefe de las Farc, Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, explicó cuáles son las aspiraciones del que será el nuevo movimiento político de la guerrilla y de qué forma quiere empezar a reparar a más de 7 millones de personas que hay registradas en la Unidad de Víctimas, mientras la Jurisdicción Especial de Paz entra a regir.
Lo primero que explicó Londoño Echeverri es su intención de reunirse con los familiares de los secuestrados que las Farc tuvieron en su poder. Y aunque no es una intención novedosa, sí explicó que su mayor interés es avanzar sobre un proceso de pacificación, en la etapa de implementación de los acuerdos. Eso implicaría, por ejemplo, que se reuniera con familiares de la excandidata presidencial, Íngrid Betancur o de la congresista Clara Rojas. Ambas han dicho, de hecho, que perdonan a su verdugo.
LEA TAMBIÉN: Uribe criticó visita de Hollande a zona de concentración de las FARC
Timochenko también expresó las aspiraciones políticas de la guerrilla. En ese sentido, reiteró la propuesta que hizo el pasado 24 de noviembre, en el Teatro Colón, en Bogotá, cuando se firmó el acuerdo de paz: establecer en Colombia un gobierno de transición.
Aunque apenas inicia el año preelectoral en el país, este 2017 será el año clave para comenzar a establecer las alianzas para las presidenciales del próximo año. Por eso, anunció que no promoverá candidato desde las Farc sino que, por el contrario, buscará un consenso nacional que promueva la figura de una persona que garantice el cumplimiento de lo pactado con la guerrilla. “Hay que exigir que se implemente en el marco de la letra y espíritu de los acuerdos alcanzados en La Habana entre las Farc y el Estado colombiano. Colombia se merece la paz”, señaló el jefe guerrillero en la entrevista.
Finalmente, reiteró que nunca estuvo de acuerdo con el plebiscito del 2 de octubre en el que los colombianos expresaron su rechazo al acuerdo de paz –por un estrecho margen-, afirmando que lo que se demostró en las urnas fue el poco apoyo que le da el país a la gestión del presidente Juan Manuel Santos.
Con información de: El Espectador