El transporte pesado de Guatemala y la municipalidad metropolitana siguen sin llegar a un acuerdo para levantar el paro que mantienen los chóferes desde hace ocho días en protesta por la ampliación de la restricción para circular por la capital.
El secretario adjunto de la Gremial del Transporte Pesado, Eduardo Gálvez, dijo que mantendrán el paro hasta que la municipalidad se siente a dialogar con ellos.
Sin embargo, el portavoz municipal de la Ciudad de Guatemala, Carlos Sandoval, aseguró que aún cuando establezcan un diálogo, no se van a cambiar las medidas porque fueron aprobadas por el Concejo Municipal.
El funcionario anunció que la restricción entran en vigencia mañana y que harán valer la decisión que busca controlar el tráfico en la ciudad, en donde circulan 1,2 millones de vehículos diarios.
El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, comentó hoy en una rueda de prensa que no le compete al Ejecutivo solucionar el problema del paro del transporte pesado sino a la municipalidad.
No obstante, dijo que la Presidencia está en disposición de participar en un diálogo con los transportistas y el ayuntamiento para buscar una solución.
"Nosotros hemos estado con la anuencia de dialogar para buscar soluciones a un problema que no es de la Presidencia", enfatizó el mandatario luego de participar en un acto en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
Recordó que 1.000 policías y 200 patrullas dan protección a los vehículos cisterna que trasladan combustibles de los puertos hacia diversos puntos de Guatemala para garantizar el abastecimiento de este producto.
El titular de la SAT, Juan Francisco Solórzano, dijo que la institución está dejando de percibir unos 40 millones de quetzales diarios (5,3 millones de dólares) en impuestos debido al paro.
La Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) estima en 456 millones de dólares las pérdidas por la huelga de los transportistas, y que ha provocado además que 12.240 contenedores estén varados en las aduanas.
Productos perecederos como camarón, vegetales, frutas frescas, frutas congeladas, hule, pisos de madera o químicos "se quedaron sin exportar por el paro causado por pilotos de transporte pesado", dijo la institución en un comunicado.
"Las consecuencias de estas acciones son pérdidas para el ingreso económico de cerca de 300.000 familias del área rural que han despachado vegetales y frutas. Otro daño para el país han sido las cancelaciones de pedidos internacionales de los cuales tenemos un recuento de más de 15″, indicó el presidente de Agexport, Rolando Paiz.
La restricción busca ordenar el tráfico de vehículos en las denominadas hora pico, de 05.00 a 09.00 hora local (11.00 a 15.00 GMT) y de 16.30 a 21.00 (22.30 a 03.00 GMT), así como los sábados de 12.00 a 16.00 (18.00 a 22.00 GMT).
Con información de EFE