Las más recientes manifestaciones de calle en Colombia que han derivado en enfrentamientos violentos entre civiles y uniformados policiales con 47 decesos y múltiples lesionados, ponen a la luz pública una situación de precariedad económica y de descontento social generalizado.
El Político
En su sitio Web informativo digital la agencia alemana DW difunde un amplio análisis de la coyuntura con la firma de Cristina Papaleo. El detonante, señala, estuvo en la propuesta de reforma tributaria sugerida por el presidente Iván Duque. Con ella, su propósito inicial era reducir el déficit fiscal, sostener la inversión y financiar los subsidios para las personas menos pudientes. Todo mediante un incremento del IVA, del impuesto funerario, de los servicios básicos y de la renta.
Como suele ocurrir en otras naciones latinoamericanas, el paso del Covid-19 puso a esta nación suramericana al borde de una emergencia sanitaria nunca vista, la cual y conforme a los argumentos oficiales, precisa aumentar el gasto público para hacerle frente.
Muchos economistas están contestes en que en efecto, una reforma tributaria luce necesaria para sanear la economía. Pero gente de diversos sectores atendió el llamado de los sindicatos y otros gremios para manifestar su descontento y su oposición en las calles.
Clave también en las #protestas en #Colombia: la palpable desigualdad socioeconómica y la violencia por parte del gobierno de #Duque, que da un "giro hacia un Estado más totalitario”. Un análisis. @arodriguezllach @innograte (cp). https://t.co/S6QoD1ueQH
— DW Español (@dw_espanol) May 11, 2021
Colombia sumida en pandemia y pobreza
DW asegura que este descontento social en Colombia no es una novedad. En octubre de 2019 también se escenificaron serias protestas en todo el territorio colombiano contra las medidas del gobierno de Duque. Las mismas se asomaron simultáneamente con ligeros estallidos sociales tanto en Chile como en Ecuador. Y todos ellos fueron, en mayor o menor medida, asfixiados por la expansión pandémica.
Alejandro Rodríguez Llach, investigador en Justicia Económica del centro de investigaciones de Justicia de Bogotá, declaró a DW que las cifras de pobreza y hambre en Colombia en el último año resultan alarmantes. Adicionalmente, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la pobreza escaló en 2020 hasta un 42,5%. Otro 30% de la población está en situación de vulnerabilidad económica. Y que aunque percibe ingresos superiores al nivel de pobreza, frente a cualquier crisis económica está en riesgo de caer en la pobreza extrema.
Quiere decir que cerca de un 75% de la población colombiana está en situación de vulnerabilidad económica. A eso se suma que el desempleo subió 5 puntos en 2020, sobre todo entre los más jóvenes. Estos aumentos de la pobreza se presentan, sobre todo, en las ciudades más densamente pobladas.
Monika Lauer Pérez, experta de Adveniat para este país, tiene el convencimiento de que la desigualdad social en Colombia empeoró debido a la pandemia, tanto en las ciudades como en las zonas rurales. Comenta también que los campesinos son desplazados por la agroindustria y por las luchas de la guerrilla ELN, paramilitares y narcotraficantes por las rutas de la droga.
Colombia’s Police Force, Built for War, Finds a New One https://t.co/a0V7o8h8c5
— Temblores ONG ? (@TembloresOng) May 12, 2021
Casi intocable sector con altos ingresos
En Colombia, con 50,34 millones de habitantes, hay más de 21 millones de personas hundidas en la pobreza, en comparación con la cifra de 17,4 millones en 2019, antes de la pandemia. El salario mínimo llega a los US$ 250. Vivir en la línea de pobreza en Colombia significa tener un ingreso individual per cápita de 338 mil pesos (US$ 88,42). En la pobreza extrema viven quienes perciben 145 mil pesos (US$ 38,65) por mes.
Alejandro Rodríguez lo interpreta así: "El cambio de régimen del IVA, que tenía algunos elementos progresistas, iba a hacer, sin embargo, que aumentaran los precios de la canasta familiar. Y si bien se contemplaba una devolución de ese IVA a los hogares más pobres, no se consideró a la población de clase vulnerable, que es casi la mitad y muy heterogénea. No tiene acceso a las ayudas del Estado y no tiene forma de mitigar los impactos de la pandemia”.
El experto puntualiza que esa gente depende exclusivamente de su salario, que se deteriora continuamente. Y que la propuesta, además, "causó gran indignación porque, si bien tenía algunos elementos progresivos, concentraba la recaudación en la clase media, y no en el sector de altos ingresos”.
#NoticiasCapital | 47 fallecidos en Colombia durante 11 días de protestas. Esa es la cifra que resulta de un estudio entre la ONG @TembloresONG y el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, @indepaz. pic.twitter.com/IVmtuCSIHX
— Capital (@CanalCapital) May 10, 2021
Fuente: DW