Colombia y Venezuela, por el simple hecho de compartir fronteras, están condenadas a ser naciones hermanas.
Gustavo Márquez / El Político
A lo largo de la historia, la convivencia entre ambas naciones, ha estado marcada por un termómetro hiperquinético. Los dos países han protagonizado una historia de amor-odio, según las variables políticas de turno en el poder, con unas subidas y bajadas de temperatura diplomática dignas de Ripley.
Ambos países, junto a Panamá, Quito, Guayaquil y la Guayana Esequiba, son parte de aquel proyecto jamás cristalizado del libertador de naciones, Simón Bolívar, de conformar una Gran Colombia. Sueño que sí se logró cocinar en el horno político de la época independentista latinoamericana, Pero que resultó mal cocido y crudo al salir del molde. Una mezcla de ingredientes humanos que no logró aglutinarse.
Pero en el caso específico de Colombia y Venezuela, sus fronteras han sido motivo de hermandad, de controles y de disputas territoriales, de construcción de puentes y de actividades irregulares de todo tipo, como el contrabando, la guerrilla, la delincuencia o, por contra, el intercambio comercial lícito.
?? #SeñalDeLaMañana | ?? Colombia y Venezuela ?? reabren sus fronteras este lunes, tras 7 años de restricciones y complejas relaciones con el vecino país, que iniciaron una nueva etapa con el presidente @PetroGustavo. Así han sido las relaciones en estos últimos años ?. pic.twitter.com/3g5o4gJFiM
— Canal Institucional (@InstitucionalTV) September 26, 2022
Un contexto histórico inquieto
Las relaciones bilaterales entre ambas naciones, que comparten fronteras terrestres por más de 2 mil kilómetros, precisamente se enturbiaron en 2015, entre otras cosas, con el cierre —precisamente— de los pasos fronterizos. Un quiebre que fue protagonizado por un presidente colombiano y un mandatario venezolano que eran aliados, pero se tornaron absolutamente antagónicos.
Pero al viajar un poco más en el tiempo hacia el pasado reciente, nos encontramos con más elementos de esa montaña rusa que han sido las relaciones bilaterales entre los países del ideal bolivariano, para construir y consolidar unas naciones hermanas.
Veamos ahora algunos incidentes relevantes, que han marcado la vida diplomática de Colombia y Venezuela, así como sus posibilidades de intercambio y cooperación bilateral, en variedad de aspectos, como era costumbre.
Lo que pasó en el año 2015
El 19 de agosto, es cerrado el paso fronterizo entre San Antonio del Táchira y Cúcuta, por parte de Venezuela. Un cierre programado por un período de 72 horas. El argumento utilizado fue por seguridad contra la delincuencia fronteriza.
El 21 de agosto, se decreta un estado de excepción, sobre la zona fronteriza del estado Táchira, en Venezuela. Esta vez la medida es adoptada por 60 días, con posibilidades de prórroga. Pero se extiende de manera indefinida el cierre de la frontera.
El 22 de agosto, se da una movilización militar, por parte del Ejercito venezolano en la frontera, a fin de ubicar a contrabandistas, grupos armados irregulares y delincuentes. En ese entonces, el presidente Juan Manuel Santos calificó el hecho como un caldo de cultivo para estimular a la delincuencia fronteriza.
El 25 de agosto se inicia el paso fronterizo de personas, por la peligrosa trocha del río Táchira, hacia Colombia. Fueron más de 1000 colombianos los que regresaron por esa vía desde Venezuela. Se vieron forzados a salir, por malos tratos, atropellos y abusos, por parte de autoridades venezolanas.
El 27 de agosto, el presidente Juan Manuel Santos llama a consulta a su embajador en Venezuela, Ricardo Lozano. Y Venezuela responde con la misma iniciativa diplomática, al llamar a consulta a su embajador en Colombia, Iván Rincón.
El 1 de septiembre, el presidente Juan Manuel Santos advierte que estaría considerando presentar una denuncia por crímenes de lesa humanidad, ante la Corte Penal Internacional – CPI, en contra de personeros del régimen venezolano.
Quiero agradecer al secretario general de la OEA @Almagro_OEA2015 por haberme dado la confianza de ser su delegado para recibir la ayuda humanitaria desde Chile y Estados Unidos. Almagro también está en Cúcuta. #OEAConVzla pic.twitter.com/81RSYE38Wh
— David Smolansky (@dsmolansky) February 22, 2019
El 5 de septiembre, Luis Amagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos – OEA, llega a la ciudad fronteriza de Cúcuta, para así empaparse de primera mano, de los incidentes entre Colombia y Venezuela.
El 9 de septiembre, el presidente Juan Manuel Santos, afirma que: "los problemas que padecen en Venezuela se deben a la revolución bolivariana, la cual también se está auto destruyendo".
El 11 de septiembre, es declarado el estado de excepción, una vez más. Pero en esta oportunidad en 10 municipios más, colindantes con la frontera entre ambas naciones.
El 21 de septiembre, se retoma el diálogo entre Colombia y Venezuela. Pues ambos mandatarios acuerdan desde una reunión en Quito, Ecuador, que regresarán sus respectivos embajadores a sus puestos y funciones diplomáticas.
El 2 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas – ONU, informa que desde el comienzo de la crisis entre ambas naciones, un total de 22 mil 194 ciudadanos colombianos regresaron desde Venezuela a su patria.
Colombia y Venezuela reabren este lunes sus fronteras comerciales luego de varios años de cierre. Sigue minuto a minuto todas las noticias y las reacciones de la nueva era en las relaciones entre ambos paíseshttps://t.co/wNmCXRmjpO
— CNN en Español (@CNNEE) September 26, 2022
Lo acontecido durante el año 2016
El 18 de enero, desde Venezuela se anuncia la reapertura del paso fronterizo, en el estado Táchira. Esto con el fin de brindar paso a la masa estudiantil de venezolanos que reciben enseñanza en Colombia.
El 10 de julio, se produce un paso fronterizo de personas de gran magnitud. Se contabilizaron más de 35 mil ciudadanos, quienes desde Venezuela llegaron a Cúcuta, para adquirir alimentos y medicinas, muy escasos en Venezuela. Esto se pudo hacer gracias a la implementación de un corredor humanitario, acordado entre ambas naciones.
El 11 de agosto, hubo un encuentro entre Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, en la ciudad de Puerto Ordaz, al sureste en Venezuela. En esa oportunidad se estableció que se haría una reapertura de las fronteras, de manera gradual, ordenada y controlada.
Lo que sucedió en el año 2017
El 18 de julio, fue presentada una denuncia ante la Corte Penal Internacional – CPI, por parte de un grupo de senadores de Colombia y Chile, contra Nicolás Maduro. En esa oportunidad se le señalaba como responsable de varios delitos de lesa humanidad, entre los cuales destacaba la tortura. Uno de los abanderados de la denuncia, fue el entonces senador, Iván Duque.
El 4 de agosto, surge un Parlamento paralelo en Venezuela, la llamada Asamblea Nacional Constituyente. Hecho que ocurre como resultado de unas elecciones fraudulentas, donde no hubo participación de los sectores opositores venezolanos. En esa oportunidad, Juan Manuel Santos, afirmó: "no reconozco esos resultados, ni a ese Parlamento, es el fin de la democracia en Venezuela".
Video cortesía CNN en Español
Lo que destacó durante 2018
El 7 de agosto, Colombia estrena nuevo presidente. Aquel senador que denunció a Nicolás Maduro, ante la Corte Penal Internacional – CPI, Iván Duque, ahora era el nuevo jefe de Estado colombiano. Esto —obviamente— calentó y agudizó el maltrecho diálogo entre ambas naciones.
Y esto sucedió durante el 2019
El 5 de enero, es electo como presidente de la Asamblea Nacional legítima de Venezuela, Juan Guaidó. Se trató de una elección en un contexto donde los sectores opositores eran la mayoría en el Parlamento.
El 23 de enero, Juan Guaidó se auto proclama como presidente encargado de Venezuela. Y el presidente Iván Duque, lo reconoce como tal, y le brinda todo su apoyo, "para salir de la tiranía de Nicolás Maduro".
El 1 de febrero, Iván Duque afirma que: "a la dictadura venezolana le quedan muy pocas horas de vida".
El 21 de febrero, es recibido en Colombia, Humberto Calderón Bertí, como embajador de Venezuela, designado como tal, por Juan Guaidó.
El 22 de febrero, la música se hace protagonista diplomática entre Colombia y Venezuela, al realizarse en la frontera —el lado colombiano— un mega concierto internacional, denominado Venezuela Aid Live. Evento organizado por el filántropo Richard Branson, que reunió a artistas de diversos países, con una asistencia multitudinaria.
El 23 de febrero, Juan Guaidó se coloca al frente de una caravana de camiones cargados de ayuda humanitaria para Venezuela, procedentes de Colombia, con insumos donados por múltiples países. Pero hubo una confrontación en la frontera. Hasta quemaron algunos camiones. Momento en el cual Nicolás Maduro termina de romper relaciones con Colombia, de manera radical. Además de expulsar al personal diplomático colombiano.
Esto pasó en 2020
El 3 de mayo, es anunciada desde Venezuela la neutralización de una supuesta incursión de mercenarios desde Colombia, para capturar a Nicolás Maduro. Fue la llamada "Operación Gedeón". El régimen venezolano responsabilizó a las administraciones de Colombia y Estados Unidos del incidente.
Lo acontecido durante el año 2021
El 2 de junio, se inicia una apertura gradual de los pasos fronterizos, tanto terrestres como fluviales, entre ambas naciones. Permanecían cerrados desde 2020. Pero no por la ruptura diplomática, sino por medidas sanitarias, debido a la llegada de la pandemia de la Covid 19.
El 5 de octubre, se refrescan las relaciones diplomáticas, al Iván Duque anunciar su disposición para reactivar los servicios consulares en Venezuela. Pues estos permanecían congelados desde el año 2019.
El 21 de octubre, se establece un llamado desde Venezuela, para que se restablezcan las relaciones diplomáticas y comerciales, entre ambas naciones.
Cumplimos. Que la apertura de la frontera sea anuncio de prosperidad para Colombia, Venezuela y toda América. pic.twitter.com/lv1uEr31h7
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 26, 2022
Y finalmente lo que va del 2022
El 19 de junio, Colombia cambia de rumbo político. Pues el izquierdistas y aliado ideológico de Nicolás Maduro, Gustavo Petro, es electo presidente de Colombia. Un hecho político y diplomático que promete reconstruir las maltrechas relaciones entre ambas naciones.
El 22 de junio se establece un nuevo diálogo entre Gustavo Petro y Nicolás Maduro. En él se abordan los temas de la paz y el futuro en prosperidad, para ambas naciones.
El 7 de agosto, Gustavo Petro asume las riendas de Colombia. Fecha que aprovecha el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, para enviarle un mensaje al nuevo inquilino del Palacio de Nariño: "proteja a los perseguidos y exiliados políticos, que se encuentran en Colombia".
El 11 de agosto, es designado Armando Benedetti, como nuevo embajador en Venezuela. Lo propio hace Maduro, al designar a Félix Plasencia, como representante diplomático ante Colombia.
El 9 de septiembre, se hace el anuncia binacional, de que el 26 de septiembre serán abiertas de nuevo las fronteras, para el paso de transporte comercial. Así como la reanudación del puente aéreo, entre ambas naciones.
Y el 13 de septiembre, Gustavo Petro compromete a Nicolás Maduro, para que actúe como un medidor y garante de las próximas negociaciones a realizarse, con el grupo armado irregular Ejército de Liberación Nacional – ELN. Nicolás Maduro, aceptó dicha responsabilidad.
Venezuela y Colombia reabren su frontera común
Los países avanzan en el proceso de normalizar sus relaciones diplomáticas, rotas desde 2019.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, y Freddy Bernal, gobernador del estado venezonalo de Táchira, encabezaron el acto de apertura./jpc pic.twitter.com/v2tXcxSCio
— DW Español (@dw_espanol) September 26, 2022
En conclusión
Hoy 26 de septiembre, en efecto, las fronteras entre Colombia y Venezuela fueron abiertas al tránsito de camiones de carga. Igualmente se restablecieron los vuelos comerciales entre ambas naciones. Esto gracias a la autorización a la aerolínea venezolana Turpial Airlines, para aterrizar en Bogotá, desde Venezuela.
Con todo este nuevo panorama se retoma la actividad binacional entre Colombia y Venezuela. Naciones hermanas con una larga tradición de cooperación e intercambio, que ha permitido favorecer a ambos pueblos.
Los dados fueron lanzados, y la apuesta es la más alta. Lo que está en juego —una vez más— es la diplomacia, las relaciones comerciales, el intercambio, el libre tránsito y la normalización de las vidas de tantos pobladores que dependen del buen entendimiento entre naciones hermanas. Esperemos que la mala política no no lo vuelva a estropear todo.