miércoles 27 agosto 2025 / 5:43
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Una mutación genética hizo a los peruanos de menor tamaño para adaptarse mejor a su entorno difícil

RO Por RO
15/05/2020
en Latinoamérica, Perú, Salud
Una mutación genética hizo a los peruanos de menor tamaño para adaptarse mejor a su entorno difícil

Un estudio de la Universidad de Harvard relaciona una variación genética presente en tribus peruanas con su baja estatura, un rasgo que supuso una ventaja evolutiva

El Político

Los investigadores continúan interesándose por la genética de las personas nacidas en América. Como se sabe, la genética se puede utilizar de varias maneras para comprender, diagnosticar y tratar mejor diversos trastornos y enfermedades, lo cual contribuye a mejorar las políticas sanitarias de los países.

Según el estudio las mutaciones genéticas ayudaron a las comunidades a adaptarse al ambiente

Un estudio dirigido por científicos de la Escuela de Medicina de Harvard ha identificado una variación genética directamente relacionada con la estatura.

En concreto, se trata de una mutación del gen FBN1 hasta ahora desconocida, específica de poblaciones autóctonas de Perú, y asociada con una menor altura. En el caso de los peruanos la talla promedio es de1,65 m en los hombres y 1,52 en las mujeres.

Los investigadores explican este hecho por una mutación que pudo haber aportado a esos grupos una ventaja evolutiva para adaptarse a algunos ecosistemas.

Los resultados del estudio, publicados esta semana en la revista Nature, se basan en análisis genéticos de personas con diversos orígenes étnicos dentro del territorio peruano.

Los autores han descubierto que la presencia de esta variación, llamada E1297G, está asociada a una reducción de 2,2 centímetros en la altura. "Las personas con dos copias, o dos alelos, de esta variación genética son, de promedio, 4,4 centímetros más bajas", escriben los autores.

Si bien no es la primera vez que se observa una relación entre variaciones genéticas y estatura en una población, las diferencias en otros trabajos anteriores eran mucho más pequeñas (alrededor de un milímetro).

De hecho, de acuerdo con los autores, es probable que la variación E1297G del gen FBN1 aportase una ventaja adaptativa a algunas poblaciones peruanas, ya que parece haber sido el resultado de la selección natural.

Conocernos mejor permite afrontar las enfermedades

El estudio muestra que la variación es notablemente más frecuente en las poblaciones de la costa que en las del interior, en los Andes y el Amazonas, lo que sugiere que la baja estatura podría deberse a factores asociados con la aclimatación a ecosistemas costeros. Esta variación no ha sido hallada en ninguno de los grandes estudios genéticos realizados hasta ahora con poblaciones de origen mayoritariamente europeo.

Los autores esperan que sus hallazgos puedan tener, además, implicaciones en la investigación de enfermedades relacionadas con mutaciones en el gen FBN1.

"Si le preguntas a un genetista qué consecuencias tiene una variación genética como la que hemos visto, te va a decir que seguramente vaya a causar enfermedad, pero eso no es lo que hemos visto", señala la autora principal Samira Asgari, investigadora del Escuela de Medicina de Harvard (HMS). "La clave de este estudio es que nos ofrece una nueva perspectiva sobre cómo distintas variaciones de un mismo gen pueden tener efectos muy diferentes".

La importancia de la diversidad

La altura es un rasgo genético cuyos mecanismos son complejos, pero que es fácil de medir. Por eso proporciona a los investigadores modelos muy útiles para comprender su funcionamiento. En este caso los investigadores trataban de esclarecer si los factores genéticos podían contribuir a la variación de estatura en una población reducida, para lo que recabaron datos de más de 3.000 individuos en Lima.

Al realizar un estudio de asociación genómica, los autores identificaron esa mutación en el gen FBN1, que codifica una proteína implicada en la matriz extracelular. Esta estructura crea un marco que apoya a las células y regula su crecimiento. Posteriormente confirmaron los resultados con una segunda cohorte independiente de casi 600 individuos.

Los genomas que el equipo ha analizado en Perú son bastante distintos de los estudiados en Europa y en Norteamérica, ya que alrededor del 80% de los genes de los actuales peruanos provienen de su ascendencia nativa.

Al observar una población relativamente pequeña y que hasta ahora había sido pasada por alto en estudios genéticos, los investigadores pudieron aislar ese alelo (formas alternativas de un mismo gen) que apuntaba una relación directa con la estatura de los individuos.

"Amontonar y acumular datos no es la respuesta", afirma Soumya Raychaudhuri, profesora de informática biomédica en el HMS. "Si no analizamos poblaciones diversas, vamos a perdernos información realmente importante".

Por eso los autores subrayan la importancia de estos resultados, fruto de uno de los escasos estudios genéticos realizados en poblaciones nativas americanas, que pone de relieve la importancia de incluir distintos orígenes en la investigación biomédica.

El estudio surgió de una serie de proyectos dirigidos por investigadores de la HMS en Perú, incluyendo una colaboración con la ONG Socios en Salud. "En este estudio destaca la voluntad de trabajar con diferentes poblaciones y de tener una estrategia diversa y global para comprender el genoma humano", dijo Raychaudhuri.

La momia congelada de un niño inca revela un linaje genético desconocido

En 1985 fue encontrada una momia congelada que estaba semienterrada en la base de la montaña de Pirámide, en la provincia de Mendoza (Argentina), en un cerro que mira al Aconcagua, considerado el techo de América.

Pertenece a un niño peruano de siete años que probablemente murió tras ser sacrificado en un ritual religioso llamado capacocha, hace cinco siglos.

Un equipo de investigadores españoles y argentinos analizó el ADN (es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas) procedente de la biopsia de un pulmón de la momia para secuenciar su genoma mitocondrial, cuyos detalles presentaron 30 años después en la revista Scientific Reports.

Su análisis ha permitido identificar un linaje genético o haplogrupo que hasta ahora no había sido detectado en poblaciones contemporáneas y que ha sido bautizado como C1bi.

Según explica Antonio Salas Ellacuriaga, genetista y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el genoma mitocondrial lo transmiten las madres a sus hijos: "Es una parte del genoma que nos ofrece información valiosa desde el punto de vista poblacional".

El equipo científico cree que este linaje apareció hace unos 14.000 años y probablemente entró durante las primeras oleadas de expansión por el continente americano. "Cruzó el continente y se extinguió por alguna razón", explican.

Entre los posibles motivos de esa extinción, apunta a la merma que sufrieron las poblaciones americanas por la llegada de los europeos y las epidemias que sufrieron. Los autores han localizado en Perú y Bolivia posibles descendientes vivos de este linaje.

Sembrar muertos para cosechar vivos

"Sembrar muertos para cosechar vivos". Este dicho de los incas resume bien la importancia que para esta civilización andina tenían los rituales religiosos en los que sacrificaban a personas, como probablemente ocurrió con este niño de siete años, el primero cuya momia ha sido analizada genéticamente.

"La ceremonia de la capacocha era un ritual muy especial para los incas. No se consideraba algo malo, sino una forma de conectar con el más allá", recuerda Antonio Salas, profesor de la facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, España. Para hacer estos sacrificios, hacían recorridos de más de 1.000 kilómetros: "Este niño apareció a miles de kilómetros del corazón de Perú", señala.

(Con información de El Mundo)

Tags: genéticaNaturePerú
Newsletter


Contenido relacionado

Pollos resistentes a la gripe aviar: Laboratorio crea una nueva modificación genética animal

Pollos resistentes a la gripe aviar: Laboratorio crea una nueva modificación genética animal

11/10/2023
2023 promete ser el año para el desarrollo de los medicamentos biotecnológicos.

¿Por qué 2023 podría ser el año de la biotecnología farmacéutica?

06/01/2023
Los humanos debemos detener la tala indiscriminada de los bosques, donde viven los murciélagos de la fruta.  

¿Se podrán prevenir las pandemias futuras al restaurar los hábitats de vida silvestre?

16/11/2022
El presidente de Perú, Pedro Castillo, está señalado de ser el líder de una organización criminal.

OEA envía delegación de alto nivel a Perú para evaluar crisis actual

21/10/2022
La investigación al presidente Pedro Castillo también implica, además, que pueda ejercer su derecho a la defensa.

Perú: fiscalía dice tener cientos de elementos probatorios contra Pedro Castillo

20/10/2022
Congreso de Perú discute destitución del presidente Pedro Castillo

Congreso de Perú discute destitución del presidente Pedro Castillo

12/10/2022
Proximo Post
En medio de la pandemia Maduro triplica todas las tarifas de servicios públicos…y falta la gasolina

En medio de la pandemia Maduro triplica todas las tarifas de servicios públicos...y falta la gasolina

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.