Luego que la empresa francesa Total no consiguiera petróleo en su primera perforación a la plataforma marítima (Offshore), el Gobierno de Uruguay espera que la propuesta que hicieron otras compañías petroleras para descubrir un potencial yacimiento de hidrocarburos ya sea en mar o tierra, siga en pie.
Maryann H. León / El Político
Las autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, Ancap, ya asimilaron la mala noticia, ahora solo les toca esperar las promesas que hicieron los nuevos inversionistas.
"Los resultados aportan mayor información que permite a las empresas calibrar e interpretar mejor los datos que disponen. Este resultado de por sí, no impacta necesariamente la viabilidad de otros prospectos (de búsqueda)", declaró ayer a El Observador la presidenta de ANCAP, Marta Jara.
En tanto, la titular del MIEM, Carolina Cosse, se encargó de quitarle dramatismo a la noticia y la enmarcó dentro de un proceso natural de una política de mediano y largo plazo.
Por su lado, ANCAP remitió ayer un comunicado en la misma línea donde destacó el "éxito" operativo de una perforación offshore tras 40 años sin actividad, y también reveló que la probabilidad de encontrar hidrocarburos en esa zona era apenas del 14%. A nivel técnico también primó la cautela. El expresidente de ANCAP y titular del Comité Uruguayo del Consejo Mundial del Petróleo, Andrés Tierno Abreu, había declarado a El Observador el sábado que aún "no se puede descartar nada", por lo que sugirió esperar el informe completo de la empresa para sacar conclusiones que Total espera tener para fines de año.
"No todos los negativos son iguales, ya que lo importante es conocer qué tipo de información geológica se encontró. El hecho de que en un pozo no haya petróleo no quiere decir que en resto no pueda haber", precisó el experto. Antes de que se conociera la comunicación oficial de Total, el semanario Búsqueda había adelantado que los resultados no eran alentadores. Por ese motivo, una fuente oficial dijo a El Observador que luego de esos rumores, se tomó como una "señal positiva" que las petroleras que aún están realizando trabajos de exploración (ver mapa) continuaran invirtiendo en la compra de información sísmica y datos del subsuelo marítimo, así como el interés que expresan las firmas de servicios que se dedican a recolectar datos para luego comercializarlas con las compañías de hidrocarburos.
Apuesta arriesgada
Cuando ANCAP realizó la Ronda Uruguay II para adjudicar ocho bloques de su plataforma marítima en 2012, uno de los aspectos sobresalientes fue la oferta de la francesa Total, la única compañía petrolera que se comprometió por contrato a realizar un pozo exploratorio durante el primer período de exploración de tres años. En las bases del llamado a licitación ANCAP había fijado esa etapa para el segundo período de exploración. Fue así que luego de procesar la información que tenía disponible, Total escogió el lugar para iniciar en abril una perforación ultraprofunda en la cuenca marítima uruguaya con una inversión del entorno de US$ 160 millones.
"Este pozo es un hito en el conocimiento de la geología costa afuera del Uruguay, luego de 40 años sin pozos exploratorios. También un hito tecnológico, por ser récord mundial en profundidad con 3.404 metros de columna de agua. Raya (el nombre del pozo) va a contribuir con información geológica y operacional valiosa para próximas perforaciones que se pudieran realizar en el mar. Las cuencas sedimentarias del Atlántico son y seguirán siendo de alto riesgo geológico, con sólo un 8,5% que han encontrado éxito técnico en los últimos ocho años, y de estos, solo 25% que han resultado comercialmente viables. En el caso del pozo Raya la estimación de la probabilidad de éxito técnico estaba en el entorno del 14%, por lo cual se obtuvo el resultado más probable", informó ANCAP en su comunicado.
El ente destacó el éxito "desde el punto de vista operacional y de la performance en seguridad y ambiente", donde no se reportó ningún incidente en los poco más de tres meses de actividad. "No se encontraron acumulaciones de hidrocarburos y se está a la espera de la totalidad de los resultados de las muestras de rocas y fluidos, que en los próximos meses nos darán una mejor idea de la geología en esta localización y las claves para entender por qué no se han encontrado acumulaciones de hidrocarburos", sostiene ANCAP.
La empresa estatal añadió que para llegar a un "entendimiento completo del potencial hidrocarburífero" de la cuencas offshore de Uruguay, "se requieren más de una decena de perforaciones exploratorias".
Lo que sigue
En su comunicado, ANCAP ratificó ayer que continuará con su plan y política iniciada en 2007 para la exploración de hidrocarburos, "conscientes de que es un proyecto de largo plazo, con alto riesgo geológico y que requiere la participación de empresas de servicios y petroleras que asuman estos riesgos y costos".
"Se está evaluando el cronograma de la futura ronda. Es una estrategia de largo plazo", respondió Jara cuando El Observador la consultó sobre si el resultado de Total podía postergar el lanzamiento de la Ronda Uruguay III para realizar una nueva adjudicación de bloques offshore. El ente petrolero recordó que más allá del resultado de Raya, el equipo técnico de ANCAP "ha identificado y evaluado otras situaciones exploratorias con potencial hidrocarburífero. En la medida que las empresas petroleras y de servicios estén dispuestas a invertir su capital de riesgo en probarlas, el compromiso es mantener la actividad exploratoria". En el caso de los estudios en tierra, las actividades de exploración continúan "según los acuerdos vigentes; no hay otras novedades para informar por el momento", precisó Jara.
La empresa Total ya había comunicado que en caso de encontrar un resultado negativo en su perforación iba a entregar el bloque a ANCAP en su plataforma marítima, aunque no precisó qué decisión tomará en los bloques que tiene en la tierra en el departamento de Artigas. Luego que la británica BP entregara sus tres bloques a ANCAP en 2015, y la compra de Shell de BG (que tenía tres bloques) la petrolera holandesa pasó a tener bajo su poder seis bloques en la plataforma marítima bajo su responsabilidad. El otro bloque que está activos es un consorcio integrado por la irlandesa Tullow Oil (35%), la japonesa Inpex y la noruega Statoil. Estas empresas accedieron a una prórroga de 18 meses que, en octubre del año pasado, el gobierno habilitó por decreto para que se extendiera la primera etapa de exploración sin la obligación de realizar una perforación.
Con información de El Observador