En Venezuela la crisis climática se deja sentir hasta los extremos, con sequías prolongadas y/o con intensas lluvias torrenciales.
El Político
Expertos en materia climática consideran fundamental que se implementen planes que incluyan la adaptación y la resiliencia de los pobladores, con el fin de hacerlos menos vulnerables, ante los fenómenos climáticos.
Eventos como El Niño y La Niña, que tienen comportamientos extremos, son una constante en el ciclo climático del paneta. Sin embargo, según Rafael Hernández, coordinador de meteorología aplicada del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – Inameh, "con el correr de los años, sus efectos son cada vez más pronunciados, provocando crisis climáticas en las regiones donde se manifiestan".
Hernández indicó, adicionalmente, que desde 2017 se sabe que para el territorio venezolano las lluvias intensas se van a incrementar, pero con una duración más corta. Además, que en Venezuela aumentarían las superficies secas, pasando de 37% a 47%. Igualmente, la temperatura promedio se elevará en 0,57 grados centígrados, cada 10 años.
#LoDice @aalvarezi, coordinador de Clima21, sobre la crisis climática en Venezuela: “Tuvimos un período largo reciente de sequía meteorológica, que es un término que dice que llovió por debajo del promedio anual”.https://t.co/8G6kwnBExN
— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) October 25, 2022
Crónica de un desastre anunciado
"Eso lo estamos viendo desde 1999 para acá. Uno de los primeros eventos que nosotros vimos fue la vaguada que produjo un alud torrencial, sobre todo en la región central, en lo que hoy conocemos como el estado La Guaira", comentó Hernández, mientras recordaba el deslave en dicho estado, que acabó con la vida de miles de ciudadanos.
"Eventos similares —dijo— se han repetido en 2005, 2010 y, ahora, en 2022, con el alud de Las Tejerías en el estado Aragua, al norte del país, donde se cuentan hasta ahora 54 fallecidos".
Hernández agregó que: "este es un año con fenómenos derivados de La Niña, por lo que se darán previsibles precipitaciones por encima del promedio, que —según pronósticos— se puede extender hasta marzo del próximo año.
#Venezuela Crisis climática obliga al país a adaptarse para reducir vulnerabilidad
https://t.co/JOkXUPhm55 pic.twitter.com/FeFV6he0WX— El Periodiquito (@Elperiodiquito) October 25, 2022
Lo que se proyecta para Venezuela
Las consecuencias de la crisis climática ya se están percibiendo en el país. Y se van a incrementar con el paso del tiempo de forma más intensa, de acuerdo a modelos matemáticos climáticos.
Por su parte, Alejandro Álvarez, biólogo y coordinador de la ONG Clima21, indicó que se pronostica una reducción de las precipitaciones. Sobre todo en la zona norte costera, donde existe menos agua dulce, pero donde se concentra la mayor parte de la población.
Álvarez indicó que: "es una mala noticia. Sobre todo porque tuvimos un período largo reciente de sequía meteorológica, que es un término que empleamos para referirnos a que llovió por debajo del promedio anual".
La crisis climática en Venezuela https://t.co/rjcf4GiCTq
— Constanza Vieira ? (@constanzavieira) October 24, 2022
El mar se irá elevando
Por otro lado, los estudios prevén un aumento en el nivel del mar que afectará a regiones del norte del país, como los estados Zulia, Falcón, Carabobo, Miranda y Delta Amacuro.
En este sentido, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales explicó, en su informe “Compromisos de Venezuela con el Acuerdo de París”, que de los cinco glaciares que existían en el país en 1991, solo queda uno, cuya área se ha reducido en un 98% entre 1952 y 2019.
Asimismo, indicó que el 50% de la superficie de los estados productores de maíz blanco, arroz y caña de azúcar pasarán a ser zonas secas para el año 2050. Esto obligará a su reubicación hacia zonas donde se pueda satisfacer los requerimientos agroecológicos.
Sequías prolongadas y más intensas: Crisis climática obliga a Venezuela a adaptarse para reducir vulnerabilidad https://t.co/xUoXh0vLw4
— AlbertoRodNews (@AlbertoRodNews) October 25, 2022
Reducir las vulnerabilidades
Por su parte, el coordinador del Inameh, señaló que el país es vulnerable por las situaciones de excesos de agua acumulada. Pero también por el déficit del líquido, ante sequías prolongadas, por lo que —aseguró— es tiempo de reducir las vulnerabilidades, porque no hay capacidad para atenuar o controlar las amenazas climáticas.
La respuesta ante este escenario debe ser, según Hernández, la adaptación y la resiliencia, así como seguir pendientes de los valles fluviales, que son los que están alimentados por los ríos.
Por su parte, el director de Clima21, le hizo un llamado al Estado, para que atiendan el tema del clima, para que se tome en serio la crisis climática.
¡ES NECESARIO ESTABLECER PLANES! Crisis climática obliga a Venezuela a adaptarse – https://t.co/ozCOnuyzMc octubre, 2022 pic.twitter.com/BQ3IkV8XGG
— SomosNoticiasCOL (@somosnoticiacol) October 24, 2022
Hay que planificar ya
En este sentido, se debe elaborar un plan nacional sobre esta problemática, así como uno de gestión de riesgos, debidamente articulados y que involucre como equipo, a las empresas, la sociedad civil, investigadores y medios de comunicación.
"Necesitamos articularnos en una serie de planes que —a su vez— estén pensados de manera planificada, formal, profesional. Adicionalmente, que se deben contar con un adecuado financiamiento", concluyó Hernández.