La organización Transparencia Internacional, revela que la mayoría de los ciudadanos opina que sus Gobiernos "no hacen lo suficiente" para combatirla, segun una encuesta realizada.
El Político
La extorsión sexual es el nuevo elemento que destaca en las investigaciones, las mujeres se ven obligadas en américa latina, a ofrecer sexo a cambio de acceso a los servicios públicos. Una situación que hasta ahora no había sido incluida en estos informes anuales pero cuya incidencia ha llevado a divulgarla con más fuerza. Una de cada cinco personas ha sufrido extorsión sexual en América Latina y el Caribe, según la organización Transparencia Internacional, que subraya que la corrupción avanza y vulnera los derechos de los ciudadanos.
La décima edición del informe "Barómetro Global de Corrupción (BGC)", elaborado por la organización Transparencia Internacional, hace una radiografía minuciosa de ese cáncer que enferma las instituciones, los negocios y la vida cotidiana. Transparencia Internacional es la única organización no gubernamental a escala mundial dedicada a combatir la corrupción y está presente en más de 100 países.
El reporte reconoce que en los "últimos cinco años, se han logrado grandes avances", y cita como ejemplo la investigación de la operación Lava Jato en Brasil, pero también revela que la mayoría de los ciudadanos opina que sus Gobiernos "no hacen lo suficiente para abordar la corrupción", informa Yoani Sánchez de Deutche Welle
Ex fiscal general de Guatemala Claudia Paz y Paz: se debe restablecer la alianza para exigir "el fin de la impunidad"
Con el fin de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), ese país se enfrenta a la necesidad de restablecer la alianza que siga exigiendo el fin de la impunidad, dijo Claudia Paz y Paz a DW.
Al indagar entre residentes de 18 países sobre un posible aumento de la corrupción en los últimos 12 meses, los resultados reflejados en el Barómetro ponen a la cabeza de este triste listado a Venezuela, donde el 87% de los participantes considera que ha habido un repunte de ese flagelo; seguidos por el 66% de los dominicanos y el 65% de los peruanos. El 52% de los colombianos también comparte ese criterio y el 37% de los ciudadanos de Barbados.
Además, el informe alerta sobre los efectos dañinos y desproporcionados que las prácticas corruptas tienen sobre sectores vulnerables de la sociedad, especialmente las mujeres. Muchas "se ven obligadas a realizar favores sexuales a cambio de obtener servicios públicos, como aquellos relacionados con la salud y la educación. Esta práctica es conocida como extorsión sexual o ‘sextorsión'", subraya el texto.
El problema se hace aún más grave, porque el 21% de los latinoamericanos que participaron en estas encuestas sostiene que en el sector de la prensa la mayoría o todas las personas que laboran están corruptas. Si quienes deben utilizar las planas de periódicos y los micrófonos de la televisión o la radio para denunciar las suciedades del poder, han sido comprados para callar o distorsionar esos hechos, la impunidad es aún mayor.
La concomitancia entre poder y prensa, entre pluma y prebendas, no alcanza a todos los reporteros ni medios de prensa. Muchos casos de denuncia de sobornos, coimas y corruptelas se han conocido primero a través de las planas de los periódicos y los micrófonos de la televisión o de la radio, que han forzado a abrir investigaciones judiciales y a llevar tras las rejas a los implicados. Pero todavía falta hacer más.
¿Qué responderían los ciudadanos latinoamericanos si se les pregunta sobre su propia actuación, en el día a día, contra estas prácticas? Además de señalar a los gobiernos, las instituciones, las organizaciones no gubernamentales y los periodistas como parte de esta descomposición, ¿estarían dispuestos a reconocer su propio papel en tan nefasta práctica? Una situación que hasta ahora no había sido incluida en estos informes anuales pero cuya incidencia ha llevado a divulgarla con más fuerza.
Con informacion de Deutche VVelle