Tras perder en las elecciones que este martes 11 de octubre se celebraron en la Asamblea General de Naciones Unidas, Venezuela quedó fuera del Consejo de DDHH de la ONU.
El Político
La candidatura chavista competía con las de Chile y Costa Rica por dos plazas reservadas para países latinoamericanos en las elecciones que este martes celebró la Asamblea General de Naciones Unidas para elegir nuevos miembros de ese Consejo para los próximos 3 años, reportó BitlyMonitor.
En la votación, Chile obtuvo 144 votos a favor, Costa Rica 134 y Venezuela 88. La mayoría requerida para ocupar las plazas disponibles era de 97 votos.
#ÚLTIMAHORA El régimen de Maduro quedó fuera del Consejo de DDHH de la ONU: electos Chile y Costa Rica https://t.co/trQYUQ7brv pic.twitter.com/5Sx1kFdH5s
— Monitoreamos (@monitoreamos) October 11, 2022
América Latina contaba con dos bancas libres para la que se presentaron tres candidatos.
En general, el grupo regional tiene preseleccionados a sus aspirantes que, posteriormente, son sometidos a votación.
En total, la Asamblea General de la ONU eligió 14 nuevos miembros del órgano con sede en Ginebra para el periodo 2023-2025.
The @UN?? General Assembly has elected 14 members of the #HumanRights Council for the term 2023-2025 ➡️https://t.co/TAZ7ROnFhk
Algeria??
Bangladesh??
Belgium??
Chile??
Costa Rica??
Georgia??
Germany??
Kyrgyzstan??
Maldives??
Morocco??
Romania??
South Africa??
Sudan??
Viet Nam?? pic.twitter.com/Fwg5ZRx2Gs— UN Human Rights Council (@UN_HRC) October 11, 2022
Denuncias de las organizaciones de DDHH
Organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch (HRW) habían pedido a los Estados miembros que voten contra Venezuela por el historial de represión del régimen de Nicolás Maduro.
"La brutal arremetida contra opositores en Venezuela hace que el país no tenga las credenciales para pertenecer al máximo órgano de derechos de la ONU".
Así lo sostuvo Louis Charbonneau, director para la ONU de Human Rights Watch en un comunicado emitido por la organización recientemente.
El activista destacó que es “una gran noticia que la Asamblea General de la ONU haya rechazado la candidatura de Venezuela para su reelección al Consejo de Derechos Humanos”.
Excelente noticia para la izquierda en America Latina: Se puede ser de izquierda y oponerse a las dictaduras que mal usan la bandera de la izquierda para asesinar y perseguir a sus adversarios. Gracias @UrrejolaRREE y Presidente @gabrielboric https://t.co/GoG1lrdZek
— Rodrigo Diamanti (@RDiamanti) October 11, 2022
A él se sumó quien encabeza la ONG One World, Rodrigo Diamanti.
En su cuenta de Twitter resaltó que era una “excelente noticia para la izquierda en América Latina: Se puede ser de izquierda y oponerse a las dictaduras que mal usan la bandera de la izquierda para asesinar y perseguir a sus adversarios. Gracias @UrrejolaRREE y Presidente @gabrielboric”.
Un dato a considerar es que el régimen de Nicolás Maduro el Consejo de DDHH de la ONU es el mismo órgano que está investigando las graves violaciones y abusos cometidos en Venezuela.
El régimen de Nicolás Maduro no logró ser reelegido como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la @ONU_es el mismo órgano que está investigando las graves violaciones y abusos cometidos en Venezuela. 1/2
— Dereck Blanco (@dereckblanco) October 11, 2022
La ONG UN Watch también había considerado que elegir a Venezuela supondría “dar una bofetada a los millones de venezolanos que sufren de abusos de los derechos humanos.
También a los millones más que se vieron obligados a huir de este Estado fallido”.
Con Venezuela por fuera, Pekín y Moscú también se ven “permeados” con la decisión, al perder un aliado en este ente que, no obstante, ha incrementado su división en los últimos meses.
La Asamblea General de la ONU insta a los estados que votan para elegir miembros al Consejo a "tener en cuenta la contribución de los candidatos a la promoción y protección de los derechos humanos
¿Cuál es el objetivo del Consejo de DD. HH.?
El organismo fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2006 con el principal objetivo de evaluar situaciones que puedan representar una violación a los derechos humanos, y hacer recomendaciones en ese sentido.
Su sede está en Ginebra, Suiza, y según recoge la misma ONU, “tiene la capacidad de discutir todas cuestiones temáticas relativas a los DDHH y situaciones que requieren su atención durante todo el año”.
Sin embargo, en más de una ocasión ha sido señalado de incluir a naciones señaladas de incumplir con el principio que defiende su creación, informó Semana.