martes 18 noviembre 2025 / 5:55
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Venezuela sale de la hiperinflación pero no de la crisis social

Se nota una recuperación insuficiente, débil y focalizada en el sector comercial ligado a alimentos, medicinas, servicios y tecnología

M B Por M B
04/05/2022
en Venezuela
Venezuela: de la economía socialista al capitalismo bodegonero

Contenidos relacionados

  1. En Venezuela, el Movimiento Prociudadanos, insiste en buscar apoyo internacional, para rescatar la democracia.
    Venezuela: Prociudadanos solicitó a Joe Biden apoyo para recuperar la democracia
En opinión de algunos especialistas, Venezuela ha salido de la hiperinflación. Afirman que ese terrible quinquenio de locura económica terminó

Mario A. Beroes Ríos/El Político

Por su parte, el Banco Central de Venezuela (BCV) afirma que luego de un año con índices inflacionarios por debajo del 50% mensual, puede considerarse cierto el tema.
Añade que en marzo el registro fue del 1.4%, el más bajo desde agosto de 2012, aunque otras mediciones realizadas por entes independientes muestran un nivel mayor para ese mes, la tendencia a la baja es clara.

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), Venezuela registró en marzo una inflación del 10,5%, con lo que el acumulado del primer trimestre asciende al 17.8%.

Esas cifras están muy lejos del récord de 130.060% anual registrado en 2018.

La brusca caída de la inflación y la recuperación del poder de compra de al menos una porción de la población representan una bocanada de oxígeno para el régimen de Nicolás Maduro, quien continúa culpando de la crisis de los últimos años a una supuesta guerra económica en su contra.

Adiós al “Socialismo del siglo XXI”

Apartando las excusas y lamentos de la dictadura de Nicolás Maduro y las teorías conspirativas, la desaceleración de la inflación responde a medidas concretas adoptadas en los últimos años, políticas que están cada vez más alejadas de los dogmas repetidos por el chavismo-madurismo durante dos décadas.

“Los principios del Socialismo del Siglo XXI que construyó Chávez están ahorita tirados en el cesto de la basura”, dice José Guerra, economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas.

“Maduro y sus funcionarios continúan repitiendo esas tonterías en sus discursos, pero en la práctica las causas que llevaron a la desaceleración de la inflación no tienen nada que ver con esa retórica”.

De hecho, un factor clave para frenar el alza de los precios es la creciente dolarización de la economía venezolana.

Lejos de los tiempos en que el dólar era demonizado por el chavismo, en los últimos tres años el gobierno de Maduro ha venido dando luz verde al uso de la divisa estadounidense incluso para las transacciones en las pequeñas tiendas.

De acuerdo con la consultora Ecoanalítica, 60% de los pagos en los comercios se hace con dólares, lo que permite anclar un valor real para ser usado como referencia de los precios.

A eso se sumó un fuerte ajuste fiscal y monetario.

“El gobierno se volvió mucho más conservador en términos fiscales. Redujo el déficit fiscal del equivalente al 25% del PIB hace tres años al 7% en la actualidad”, dice el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.

Reconversiones inútiles

En tanto, en materia monetaria, luego de la última reconversión en la que se le quitaron seis ceros al devaluado bolívar, la divisa venezolana, el gobierno logró anclar el tipo de cambio con una política de altos encajes bancarios, esto es, el porcentaje de depósitos recibido por cada entidad financiera que no puede ser prestado.

“Los encajes llegaron hasta el 100%, con lo que no había crédito bancario, y sin eso, no hay dinero para comprar dólares”, dice Guerra.

“Eso tuvo un costo altísimo en términos de recesión, pero sirvió para estabilizar el tipo de cambio”.

En paralelo a la adopción de esas políticas, el gobierno comenzó a levantar las restricciones cambiarias a partir de 2019, año en que se intensificaron las sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos.

Industria petrolera inoperante

Dado que el gobierno, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y el Banco Central no pueden operar con bancos internacionales de Estados Unidos ni de Europa, parte de las exportaciones están siendo cobradas en dólares en efectivo.

“Aproximadamente unos 80 millones de dólares por semana se asignan a la banca para que se los vendan a sus clientes”, dice Guerra.

“Para una economía que se empequeñeció tanto en los últimos años, esa cantidad de dólares permitió estabilizar el tipo de cambio y, con eso, fue bajando en forma gradual y sostenida la inflación”.

Una mejora solo para pocos

La desaceleración de la inflación y el relajamiento de los controles vienen impulsando una tenue pero perceptible mejora del escenario económico comparado con la catástrofe de los últimos años.

Esa recuperación no solo se refleja en la alta demanda para asistir a shows de artistas internacionales, sino también en la irrupción de los llamados “bodegones”, tiendas de productos importados que se multiplican por Caracas.

Recuperación insuficiente

“Es una economía que estaba prácticamente en el pozo y que empieza a mostrar signos de recuperación en algunos sectores”, dice Oliveros.

“Pero todavía es una recuperación insuficiente, débil y focalizada en el sector comercial ligado a alimentos, medicinas, servicios y tecnología”.

Con todo, la mejora empieza reflejarse en los niveles de actividad.

En 2021, el PIB de Venezuela rebotó un 7% y para este año también se espera una nueva alza de la mano de la suba de los precios internacionales del petróleo y de un leve incremento de la producción de crudo.

Las proyecciones de expansión del PIB para 2022 van desde el 5% de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la proyección más alta para los países sudamericanos, hasta el sorprendente y poco creíble 20% del banco de inversión Credit Suisse.

Se trata de una recuperación tras la caída de la economía a niveles subterráneos: entre 2013 y 2020, el tamaño del PIB de Venezuela se contrajo un 70%.

Alivio lejano

El problema es que, aún con ese cambio de escenario, el alivio está muy lejos de ser percibido por la gran mayoría de los venezolanos.

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, el salario promedio del sector privado fue de 101 dólares en el primer trimestre de este año.

En tanto, de acuerdo a un estudio realizado por Ecoanalítica, en enero pasado el 52% de los venezolanos percibía ingresos de entre 1 y 100 dólares, y otro 30%, entre 101 y 300 dólares.

Son ingresos claramente insuficientes frente a una canasta básica de alimentos para una familia de cinco personas que en marzo pasado alcanzó un valor de 471.16 dólares, de acuerdo a datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.

En cualquier caso, el fin de la hiperinflación y del desabastecimiento generalizado fortalece al gobierno de Maduro, más aún en un contexto de fragmentación de la oposición.

Esa mayor cuota de poder amenaza con profundizar los rasgos autoritarios y represivos del régimen.

Organizaciones defensoras de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch vienen denunciando graves casos de tortura contra quienes se encuentran detenidos arbitrariamente en sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y la ONG Foro Penal afirma que hay 240 presos políticos en el país.

Tags: hiperinflaciónMaduroRecuperación económicaVenezuela
Newsletter


Contenido relacionado

¿Represores o magnates? Así viven en EE. UU. los militares del chavismo

¿Represores o magnates? Así viven en EE. UU. los militares del chavismo

24/09/2025
El Tiempo: La amenaza militar de Trump contra Maduro es muy seria: estas 5 razones explican por qué no se puede perder de vista el despliegue en el Caribe

El Tiempo: La amenaza militar de Trump contra Maduro es muy seria: estas 5 razones explican por qué no se puede perder de vista el despliegue en el Caribe

31/08/2025
María Corina Machado: El mundo avanza con firmeza frente a las atrocidades de este régimen criminal en Venezuela

María Corina Machado: El mundo avanza con firmeza frente a las atrocidades de este régimen criminal en Venezuela

31/08/2025
En el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas: ¿Dónde está Rory Branker?

En el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas: ¿Dónde está Rory Branker?

31/08/2025
Provea: En Venezuela la desaparición forzada se "institucionaliza" contra la población civil

Provea: En Venezuela la desaparición forzada se "institucionaliza" contra la población civil

31/08/2025
El Mundo: Los barcos de EEUU se acercan a las costas de Venezuela

El Mundo: Los barcos de EEUU se acercan a las costas de Venezuela

31/08/2025
Proximo Post
FMI alerta sobre débil crecimiento global y urge al G20 tomar medidas

FMI a Colombia: Continúe acumulando reservas internacionales

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.