lunes 12 mayo 2025 / 0:58
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Venezuela y Haití entre los países que menos invierten en salud, según la OMS

Redacción El Político RM Por Redacción El Político RM
28/09/2017
en Destacada 2, Venezuela
Venezuela y Haití entre los países que menos invierten en salud, según la OMS

El Político.-  Sólo cinco países América Latina invierten en salud un 6% de su Producto Interno Bruto (PIB), el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según destaca el informe quinquenal Salud en las Américas 2017, presentado este martes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante una conferencia en Washington, solo Cuba, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Uruguay lograron cumplir esa recomendación.

Lea también: Dirigencia opositora ratifica sus esfuerzos por una negociación política (comunicado)

Según datos de 2014, Cuba es de lejos el país de la región que más invierte, con más del 10%, seguido por Estados Unidos, con algo más del 8%.

Uruguay logra alcanzar el objetivo del 6%, seguido muy de cerca por Panamá, que no obstante no logra cumplir con la recomendación de la OMS.

Por otro lado, los países de América Latina que menos invierten en salud son Haití y Venezuela, con menos del 2% de su PIB.

mujeres en estado 2

INVERSIÓN EN SALUD

Países que gastan entre el 4 y el 6% de su PIB en salud (menos del mínimo recomendado por la OMS)

Con una inversión entre el 2 y el 4% del PIB están Guatemala, Argentina, República Dominicana, México, Perú, Brasil y Chile.

Mientras que Honduras, El Salvador, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Colombia y Panamá invierten entre un 4 y un 6%.

INVERSIÓN EN SALUD

Países que gastan entre el 2 y el 4% de su PIB en salud (menos del mínimo de 6% recomendado por la OMS)

Guatemala, Argentina, República Dominicana, México, Perú, Brasil, Chile

“Avance insuficiente”

Estos gastos en salud pública muestran una significativa variabilidad entre los países y un “avance regional insuficiente”, según las conclusiones del informe de la OPS, que analiza los indicadores de salud de 52 países y territorios de la región de las Américas.

“El 6% del PIB es lo que estimamos como el mínimo”, le dijo a a BBC Mundo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS, y sin embargo solo cinco países de la región lo alcanzan.

Uruguay está entre los cinco países de la región de las Américas que invierte un 6% de su PIB en salud.

Aunque 22 países de las Américas sí aumentaron sus gastos públicos en salud entre 2010 y 2014, en la gran mayoría ese incremento fue inferior al registrado en el lustro anterior, entre 2005 y 2009, con la excepción de Bolivia, Paraguay y Perú.

“Lo principal es que nuestros líderes pongan la salud como una prioridad de desarrollo y de agenda política”, dijo.

Según Espinal, si se invierten bien los recursos públicos, para toda la población y “desde abajo, empezando por el sistema de atención primaria”, los resultados en salud son demostrables.

De hecho, Costa Rica, Cuba, Uruguay y Panamá también son los países latinoamericanos con mejores índices de salud según un estudio global reciente publicado en The Lancet.

Como ejemplos de estrategias que han funcionado en algunos países de la región, Espinal cita la apertura de clínicas rurales y la creación de puestos de salud más simples, con medicinas y trabajadores de salud capacitados.

Al comparar las cifras de los países que más invierten con los que menos, las diferencias son evidentes. Como ejemplo tomemos tres indicadores clave:

La esperanza de vida al nacer en Cuba, Costa Rica y Uruguay es de más de 77 años. En Venezuela es de 74 y en Haití es de 63.

El índice de mortalidad infantil en esos países que más invierten no sobrepasa los ocho niños por cada 1.000 que nacen vivos. Mientras que en Venezuela es de 14 y en Haití es de 59.

Y el índice de mortalidad materna, que en Uruguay es 18 mujeres por cada 100.000 nacimientos vivos y en Cuba 41, en Venezuela es de 68 y en Haití 157.

Inequidad, el gran desafío

Muchos de los logros conseguidos en materia de salud en América Latina no se dan en todos los países de la misma manera ni tampoco en todos los sectores demográficos del mismo país.

De hecho el informe habla de una “tenaz persistencia” de “profundas desigualdades” en la salud de la región.

El índice de mortalidad materna es un ejemplo claro de desigualdad en la región de las Américas.

Un ejemplo evidente, según Espinal, es el caso de la mortalidad materna, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que la región no logró cumplir.

Aunque en promedio general sí se consiguió reducir a la mitad la mortalidad materna entre 1990 y 2015, la desigualdad es “persistente” porque el 50% de las muertes se siguen concentrando en el 20% de poblaciones con menor desarrollo humano.

“Y esto no cambió en el periodo 1990-2015”, apunta el informe. “Estas madres son a quienes se ha dejado atrás”.

“Todavía que se mueran mujeres en nuestra región por causas maternas yo considero que es una desgracia humana. Y eso hay que evitarlo”, dijo Espinal.

El documento apunta que esa misma desigualdad se ha documentado en otros indicadores de salud.

“Los más pobres son los que menos reciben, pero si inviertes más la situación mejora”, apunta el experto de la OPS.

 

Tags: América LatinaEmbarazadasEnfermedadesHaitíPIBsalud
Newsletter


Contenido relacionado

Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor la próxima pandemia

Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor la próxima pandemia

16/04/2025
Presidencia colombia desmiente rumores sobre Gustavo Petro

Presidencia colombia desmiente rumores sobre Gustavo Petro

17/02/2025
Claudia Sheinbaum propone una reunión de cancilleres en enero para abordar la migración ante la llegada de Trump

Claudia Sheinbaum propone una reunión de cancilleres en enero para abordar la migración ante la llegada de Trump

02/01/2025
Mauricio Claver-Carone: Nuevo enviado especial para América Latina de Donald Trump

Mauricio Claver-Carone: Nuevo enviado especial para América Latina de Donald Trump

23/12/2024
Viruela del Mono

¿Cuánto hay que preocuparse por la viruela del mono?

16/08/2024
Impacto del terrorismo en América Latina y el Caribe

Cómo el terrorismo se expande en América Latina usando pasaportes falsos

08/08/2024
Proximo Post
Brasil ofrecerá ayuda a más de dos mil venezolanos refugiados

Brasil ofrecerá ayuda a más de dos mil venezolanos refugiados

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.