Es preocupante para nueve países la demora que tiene Rusia en la entrega de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V. Algunas naciones han hechos airados reclamos ante la irresponsabilidad de Moscú. La semana pasada, Rusia reconoció el retrasos para la segunda dosis de la vacuna Sputnik. La pregunta es: ¿Y ahora?
El Político
Los habitantes de Venezuela -no la dictadura- al igual que los ciudadanos de otras ocho naciones están muy preocupados por el retraso de la vacuna Sputnik V; ya que la irresponsabilidad de Rusia puede afectar a quienes tienen solo una dosis contra el Covid-19, ¿La razón? No están suficientemente protegidos.
Rusia admitió -el pasado viernes 23 de julio- retrasos en la entrega de las segundas dosis de su vacuna Sputnik V a los países con los que firmó acuerdos para la venta del biológico.
Algunos creen que este retraso se debió a lo ocurrido después que culminó la Eurocopa 2020 a principios del mes de julio.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2020/04/Coronavirus-Rusia--300x200.jpg)
¿Cuál es la relación entre la Eurocopa, Rusia, el Covid-19 y la vacuna Sputnik?
Recordemos, los aficionados del fútbol aplaudieron la realización de la Eurocopa 2020 a pesar de la pandemia y la llegada de la tercera ola del Covid-19 con la variable Delta a diferentes países del viejo continente. Cientos acudieron a los estadios de fútbol, pubs y bares de las ciudades anfitrionas, entre ellas Rusia.
Y ocurrió lo temido… Los contagios por coronavirus se dispararon.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que la Eurocopa fue la responsable del incremento de contagios por Covid-19 en el viejo continente.
Uno de los países que después de la Eurocopa 2020 presentó un incremento notable de contagios y muerte por la variante Delta del Covid-19 fue Rusia.
Durante las 10 semanas hubo un descenso en los contagios en Europa, pero esa etapa finalizó. ¿La causa? Los aficionados al fútbol y otras personas bajaron la guardia ante la pandemia, y esto generó nuevas infecciones por coronavirus en toda la región. Rusia fue uno de los países más afectados.
Para el 17 de julio, las autoridades de Rusia informaron 25.704 nuevos casos de coronavirus. Además tiene récords diarios de contagios casi a diario, así lo publicó AP en una nota reseñada por Santa María Times.
Debido a esto, el régimen de Moscú tomó una decisión: inocular a su población con una tercera dosis de Sputnik V y con una segunda dosis de Sputnik Light. De hecho, muchos creen que esta decisión ocasionó que Rusia no cumpliera con su compromisos con otros países en la entrega de las vacunas.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2021/07/eurocopa-2020-300x150.jpeg)
Reclamos a Rusia por retrasos de la segunda dosis de la Sputnik V
Sin embargo, a pesar de la tercera dosis, el pasado domingo, Rusia registró 25.142 nuevos casos de Covid-19; este es su peor balance de infecciones diarias desde inicios de enero, en medio de una mortífera tercera ola vinculada a la llegada de la contagiosa variante Delta, destacó TeleSur.
Y mientras, el repunte de los contagios en las últimas semanas disparó la cifra de decesos en Rusia, la cual se duplicó en comparación con comienzos de junio, los ocho países que debían recibir hace un mes la segunda dosis de la Spitnik V, están reclamando la vacunas.
Una de las naciones que ha alzado su voz es Argentina, debido a esto el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que el gobierno de Vladimir Putin está comprometido en cumplir con sus obligaciones y entregar las vacunas Sputnik V, reportó Efecto Cocuyo.
Sin embargo, no hay una fecha para cumplir con la entrega de las segundas dosis de la Sputnik V con los países con los cuales negoció, entre los que se encuentra Venezuela.
Petrov respondió a la amenaza que hizo un funcionario con alto cargo del gobierno de Alberto Fernández; quien el jueves pasado aseveró que Argentina podría de romper el contrato por los retrasos para llegada de las segundas dosis de Sputnik V.
El funcionario ruso aseguró: “estoy en contacto con mi contraparte en Argentina para solucionar los problemas que inevitablemente surgen“, indicó la agencia de noticias EFE.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2021/02/Sputnik-V3-300x200.jpg)
¿Por qué usa dos componentes distintos?
A diferencia de otras vacunas, la Sputnik V usa dos componentes diferentes en la administración de las dos dosis, explicó EFE.
La vacuna desarrollada por el Centro Gamaleya es un fármaco de vector viral no replicante: utiliza un virus que no puede reproducirse como un vehículo para introducir material genético de otro virus, en este caso del SARS-CoV-2, con el fin de producir anticuerpos. Los vectores en la Sputnik V son dos adenovirus humanos (virus que causan resfriado común).
En esta vacuna, ambas dosis tienen un componente distinto. La primera dosis utiliza el adenovirus 26 (Ad26), mientras que la segunda dosis utiliza el adenovirus 5 (Ad5) para potenciar el efecto de la vacuna.
En Venezuela desde el pasado mes de junio se espera por las segundas dosis, lo mismo que sucede en países de América como Argentina, Bolivia, Paraguay, Guatemala y Nicaragua.
La dictadura de Maduro… No dice nada
A diferencia de esas naciones, los fuertes vínculos entre la dictadura de Nicolás Maduro y Vladimir Putin hacen que el régimen se calle en lugar de quejarse por este retraso que va en detrimento de los venezolanos de la tercera edad.
Cuando comenzó la vacunación Maduro dijo que habían firmado un contrato con Rusia por 10 millones de Sputnik V.
Sin embargo, Venezuela solo recibió 1.430.000 dosis; es decir que aún quedan por enviar 8.570.000, sin que hasta el momento se tenga conocimiento de cuándo se producirá este envío, informó Efecto Cocuyo.
Los problemas de Rusia están relacionados con su poca capacidad para dar respuesta a los países con los que firmó los contratos y una decisión, que echó para atrás Putin recientemente, de privilegiar primero la inmunización de sus ciudadanos, antes que cumplir con los compromisos internacionales.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2021/03/Maduro-Putin-300x169.jpg)
En Venezuela ahora la segunda dosis será en tres meses
A finales de abril, los investigadores del Centro Gamaleya aseguraron que el lapso para recibir la primera y segunda dosis podía pasar de 21 hasta los 90 días, sin que esto afectara la protección o inmunidad para quienes reciban la Sputnik V.
Entre los países que se acogieron a postergar el proceso está Venezuela. El 4 de junio el Ministerio de Salud envió una circular a las regiones en la que giraba instrucciones para postergar la aplicación de las segundas dosis de Sputnik V hasta los 90 días, no obstante, no hay una declaración pública u oficial al respecto.
Además, las autoridades no han especificado cuántas primeras y segundas dosis han recibido. Tampoco han detallado cuántas se han administrado, ni han publicado un cronograma de llegada de vacunas.
En su presentación comercial, la ampolla de la primera dosis tiene una franja azul, mientras que el de la segunda dosis tiene una franja roja. Todas las personas que iniciaron el esquema de vacunación con Sputnik V deben completarlo con el mismo producto: no pueden mezclar vacunas de distintos fabricantes.