viernes 28 noviembre 2025 / 12:09
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Más allá de la noticia: ¿Por qué el populismo florece tanto en América Latina?

A A Por A A
10/12/2021
en Latinoamérica
Más allá de la noticia: ¿Por qué el populismo florece tanto en América Latina?

Juan Domingo Perón y Hugo Chávez, arquetipos del líder populista

Si algo ha escaseado ne la política de varios países latinoamericanos en el siglo XXI es el civismo. Por doquier surgen líderes populistas estridentes que dominan la esfera pública en sus respectivas naciones. Andrés Manuel López Obrador en México. Pedro Castillo en Perú. Jair Bolsonaro en Brasil. Etcétera.

Alejandro Armas / El Político

Pero este boom tiene abundante precedente. Latinoamérica ha sido una tierra particularmente fértil para el populismo, al menos desde mediados del siglo XX. Ahora bien, ¿a qué se debe esa prolijidad? Para entender por qué el populismo florece tanto en América Latina, primero hay que entender qué es el populismo.

Contenidos relacionados

  1. Encuesta Perú: 69% cree que Pedro Castillo no terminará su gobierno
  2. Nayib Bukele acelera el paso hacia un modelo autoritario en El Salvador
    Más allá de la noticia: La democracia retrocedió en América Latina en 2021
  3. Más allá de la noticia: Secuelas y conmemoración del asalto al Congreso muestran cuán grande sigue siendo la polarización en EE.UU.
  4. Más allá de la noticia: ¿Cuál es la obsesión de Putin con Ucrania?
  5. Más allá de la noticia: ¿Qué efectos pudiera tener la variante "ómicron" en el gobierno de Biden?

A continuación, una breve definición, seguida por un examen de sus manifestaciones concretas en Latinoamérica.

Aproximación teórica

El populismo es uno de los conceptos más escurridizos en ciencia política. Ni siquiera entre los académicos hay consenso sobre cuáles son sus límites. A menudo se le confunde con nociones relacionadas, como el estatismo y la demagogia.

Sin embargo, podemos definir el populismo como una forma de discurso político que divide a la sociedad entre un “pueblo noble” y una “elite corrupta”. Esta división polariza al extremo y no admite conciliaciones. El movimiento populista, que se identifica como vanguardia del “pueblo noble”, debe llegar al poder. Y una vez ahí, lo usa para imponer su voluntad sobre la “elite corrupta” sin importar los medios. Es por ello que el populismo es a menudo un vehículo para transiciones autoritarias.

Alguien pudiera pensar que la categoría de “pueblo noble” suena vaga… Y tendría razón. Ernesto Laclau, acaso el teórico más prominente del populismo, sostiene que el fenómeno se base en tomar significantes vacíos y llenarlos según el antojo del movimiento. Para Laclau, la idea es darle significado al “pueblo noble” articulando a los sectores tradicionalmente marginados o discriminados de la sociedad. Por ejemplo, los pobres, las minorías étnicas, las mujeres, etc.

El problema con este planteamiento radica en la naturaleza inherentemente arbitraria del proceso de significación. Dado que el movimiento pone el significado, lo que por lo general termina ocurriendo es que sus seguidores, quienesquiera que sean, terminan siendo el “pueblo noble”. Inversamente, “la elite corrupta” viene a estar constituida por todos los adversarios del movimiento. Aunque no tengan mucho en común ni sean elitistas.

El populismo no tiene ataduras ideológicas. Cualquier ideología puede desarrollar expresiones populistas. Por lo general, cuando es de izquierda, la diferencia que explota es socioeconómica. El “pueblo noble” consiste en los trabajadores empobrecidos. La “elite corrupta” la conforman los ricos que los “explotan”. En cambio, el populismo de derecha enfatiza diferencias culturales. Así, el “pueblo noble” es “patriótico y tradicional”. La “elite corrupta” es “apátrida y postmoderna”.

El populismo de izquierda suele prosperar más en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, debido a la abundancia de masas pobres. Al de derecha le va mejor en países desarrollados, donde la satisfacción de necesidades básicas permite poner la atención en asuntos culturales.

El populismo en acción

El historial de gobiernos populistas en Latinoamérica es bastante largo. Hay casos arquetípicos de muy vieja data como el de Juan Domingo Perón, y sus sus sucesores peronistas, en Argentina.

El siglo XXI arrancó con una oleada de gobiernos populistas de izquierda inaugurada por Hugo Chávez en Venezuela. Siguieron los del matrimonio Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador.

Es relativamente fácil para políticos tener éxito con el populismo izquierdista en una región donde las desigualdades socioeconómicas son muy marcadas. Latinoamérica reúne a varios de los países, como Colombia o Brasil, con los coeficientes de Gini (indicador de la desigualdad de riqueza) más elevados.

Las crisis económicas de las décadas de 1980 y 1990 crearon un profundo malestar social en las naciones latinoamericanas. Un discurso que culpó a los más ricos por las penurias de los más pobres tuvo resonancia. También las promesas de redistribución de riqueza para crear sociedades supuestamente más igualitarias.

Los gobiernos de izquierda populista en el siglo XXI fueron bendecidos con el boom de precios de los commodities que les permitieron captar ingresos extraordinarios. Con esos recursos, lanzaron un gasto social que consolidó su popularidad. Claro, esos excesos en última instancia pasaron factura en forma de nuevas crisis económicas en la década pasada. Ello permitió el ascenso de gobiernos de derecha liberal o conservadora. Pero estos a menudo no fueron capaces de enmendar la situación. Al agregarse a esto los efectos devastadores de la pandemia de covid-19, que golpean sobre todo a los pobres, se creó un clima propicio para el regreso de la izquierda populista. Es lo que ocurrió en Perú con Pedro Castillo y lo que pudiera ocurrir en Colombia con Gustavo Petro.

Nótese que hasta ahora se ha hablado solo del populismo de izquierda en Latinoamérica. ¿Y el de derecha? Lo cierto es que, debido a las condiciones materiales de la región, lo tiene más difícil. Pero precisamente en los países más desarrollados de América Latina puede encontrar un lugar donde acomodarse. En Chile, por ejemplo, el ultraconservador José Antonio Kast pudiera ser electo Presidente en la segunda vuelta electoral que se celebrará en dos semanas.

En fin, mientras haya diferencias que polaricen a las sociedades latinoamericanas, sobre todo de tipo económico, el populismo podrá hacer de las suyas.

Tags: AMLOJair BolsonaroLatinoaméricaPoliticapopulismo
Newsletter


Contenido relacionado

María Corina Machado: El mundo avanza con firmeza frente a las atrocidades de este régimen criminal en Venezuela

María Corina Machado: El mundo avanza con firmeza frente a las atrocidades de este régimen criminal en Venezuela

31/08/2025
La cifra de muertos por el ataque ruso contra Kiev sube a 14, entre ellos tres menores

La cifra de muertos por el ataque ruso contra Kiev sube a 14, entre ellos tres menores

28/08/2025
El menor que asesinó a Miguel Uribe Turbay es sancionado con siete años de «privación de la libertad»

El menor que asesinó a Miguel Uribe Turbay es sancionado con siete años de «privación de la libertad»

28/08/2025
Putin, Kim y una veintena de líderes acompañarán a Xi Jinping en el desfile del Día de la Victoria

Putin, Kim y una veintena de líderes acompañarán a Xi Jinping en el desfile del Día de la Victoria

28/08/2025
Javier Milei es evacuado de un acto electoral por incidentes con manifestantes opositores

Javier Milei es evacuado de un acto electoral por incidentes con manifestantes opositores

28/08/2025
El Tiempo: ¿Qué tan sólidas son las pruebas de Estados Unidos contra Nicolás Maduro por narcotráfico?

El Tiempo: ¿Qué tan sólidas son las pruebas de Estados Unidos contra Nicolás Maduro por narcotráfico?

27/08/2025
Proximo Post
Predicador antivacunas Marcus Lamb muere de Covid-19

Predicador antivacunas Marcus Lamb muere de Covid-19

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.